×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
plan de emergencia
plan de emergencia

Solo el 56 % de las empresas encuestadas en Haina cuenta con un plan de emergencia

Urge fortalecer los planes de emergencia y la preparación ante desastres en el Distrito Industrial de Haina

Expandir imagen
Solo el 56 % de las empresas encuestadas en Haina cuenta con un plan de emergencia
Entrada principal del Distrito Industrial de Haina. Esta vía conecta con la Circunvalación de Santo Domingo. El plan de emergencia incluye mayor seguridad y planificación en esta zona. (DIARIO LIBRE/JOAQUÍN CARABALLO)

La preparación ante desastres y la implementación de planes de emergencia efectivos son fundamentales para garantizar la seguridad de las personas, la protección de las industrias y la continuidad de las operaciones en el Distrito Industrial de Haina-Nigua, según los hallazgos del reciente Plan Unificado de Emergencias presentado por la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina).

Juan Marmolejos, consultor de gestión de riesgos, al presentar el plan, explicó que solo el 56 % de las empresas encuestadas cuenta con un plan de emergencia, mientras que un 21 % aún no lo tiene, lo que constituye un incumplimiento de las normativas nacionales sobre gestión de riesgos.

Además, el 30.6 % del personal no ha sido socializado con los planes existentes, lo que limita la eficiencia en la respuesta ante incendios, accidentes o desastres naturales.

"Muchas empresas, en los análisis que hicimos, no tienen la capacidad instalada para responder por sí mismas a una emergencia. Sin embargo, si tenemos una buena supervisión técnica y obligamos al cumplimiento de las normativas, vamos a lograr que se minimice lo que tiene que ver con los efectos de un gran siniestro", precisó el consultor.

El documento destaca que la Asociación de Industrias debe funcionar como un sistema de comando unificado de incidentes durante las emergencias, integrando los esfuerzos de los organismos de socorro locales.

Asimismo, subraya que los protocolos empresariales deben primar en cada situación, ya que la ausencia de un plan genera descoordinación e ineficiencia.

El informe recomienda fortalecer los sistemas de comunicación y movilización de recursos, incluyendo la coordinación entre empresas vecinas y la actualización de los números de contacto de emergencia más allá del 9 -1-1, para mejorar la respuesta inmediata y contener siniestros sin afectar la productividad.

El plan unificado, que cuenta con los auspicios del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), también establece la necesidad de contar con protocolos específicos para incendios, sismos, emisiones de gases, accidentes médicos y emergencias nocturnas, junto a rutas de evacuación internas y externas claramente mapeadas.

"El Plan Unificado de Emergencia es una herramienta que fortalece la capacidad de respuesta del distrito y promueve la cooperación entre empresas, comunidad y organismos de socorro", indicó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito- Bisonó.

Dijo que, gracias a este plan, "hoy cuentan con un sistema organizado para actuar ante cualquier eventualidad, con protocolos claros, comunicación efectiva y equipos preparados". "Un paso importante hacia un entorno industrial más seguro y coordinado".

  • Las conclusiones señalan que es vital disponer de infraestructura adecuada, con calles en buen estado e iluminación suficiente, que permita la movilidad rápida de los equipos de respuesta.
  • Además, recomiendan un cronograma de simulacros periódicos, supervisados por autoridades locales, y el fortalecimiento de los comités de seguridad industrial mediante capacitaciones y entrenamientos especializados.

"La preparación y la capacitación son la clave para sobrevivir a los desastres", plantea el informe, insistiendo en que solo mediante la colaboración entre empresas, autoridades y organismos de socorro se podrá reducir el riesgo y construir un Distrito Industrial de Haina más seguro y resiliente.

Sector empresarial

El presidente del Conep, Celso Juan Marranzini, consideró que lo más importante es que la zona de Haina haya sido decretada como Distrito Industrial, ya que concentra una parte fundamental del tejido productivo del país.

En esta área operan empresas generadoras, la Refinería Dominicana de Petróleo y diversos tipos de industrias, además de varios de los principales parques de zona franca del país.

"Esta designación permitirá planificar mejor y trabajar en temas estructurales, porque, al final del día, una zona industrial necesita orden, organización, capacidad de respuesta y seguridad. En ese sentido, este es un paso positivo", precisó.

Sin embargo, dijo que es necesario seguir trabajando en la organización de la zona, especialmente en la interacción con las áreas circundantes y en los accesos viales. Por ejemplo, la avenida Circunvalación de Santo Domingo, que desemboca en el distrito industrial, se ha visto afectada por el tránsito congestionado y la ocupación de carriles por negocios informales, como gomeros y talleres improvisados.

"Se requiere una planificación integral y la coordinación con la alcaldía, entendiendo que se trata de un tema de país, vinculado directamente a la productividad y la competitividad nacional", destacó Marranzini.

Apuntó que es importante garantizar que la avenida Circunvalación —una inversión importante del Gobierno— se mantenga despejada y funcional, al igual que la avenida Sánchez, que también presenta retos similares.

Asimismo, aseguró que es clave fortalecer el cuerpo de bomberos y la seguridad en la zona, aspectos esenciales para que el Distrito Industrial de Haina continúe siendo un espacio que impulse la productividad, la innovación y la atracción de nuevas empresas, generando más empleos y desarrollo para Haina y toda la región Sur.

AIEHaina y el Sur

Luis Napoleón Rodríguez, presidente de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y el Sur), indicó que la falta de planificación ha generado retos diarios: el tránsito congestionado, la ocupación de aceras y contenes por actividades informales y el estacionamiento de camiones.

"Estos desafíos también representan una gran oportunidad: la construcción de un ecosistema seguro que nos permita responder con eficiencia ante cualquier situación de emergencia", enfatizó.

Explicó que el documento surge tras años de trabajo conjunto con el MICM y organismos de socorro, para dotar al principal polo industrial del sur del país de un sistema de respuesta coordinado ante emergencias.

"Este plan unifica protocolos y responsabilidades entre las empresas, los bomberos, la Defensa Civil y las autoridades municipales, para que Haina y Nigua sean zonas industriales más seguras y preparadas", expresó Rodríguez.

El Plan Unificado de Emergencias establece procedimientos para enfrentar incendios, sismos, fugas de gases, huracanes, inundaciones y accidentes con materiales peligrosos, además de un sistema de comunicación y alerta entre las más de 150 empresas que operan en el distrito industrial.

TEMAS -

Graduado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Cursó un Máster en Comercio Internacional en el Centro Europeo de Postgrado. Tiene varios diplomados en economía, aduanas, sector eléctrico, impuestos y periodismo de investigación.