×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
disputa territorial
disputa territorial

Un error geográfico, el reclamo de La Romana por Bayahíbe, joya del turismo en La Altagracia

Un proyecto de ley busca restituir este distrito a La Romana, alegando "error geográfico" cometido en 1961, pero La Altagracia defiende su soberanía sobre el destino turístico

Un error geográfico, el reclamo de La Romana por Bayahíbe, joya del turismo en La Altagracia
Turistas disfrutan de la playa Dominicus en Bayahíbe la tarde del miércoles 8 de octubre del 2025. (DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO)

Una propuesta de ley reactiva entre La Romana y La Altagracia una vieja confrontación legislativa por Bayahíbe, un distrito municipal que pasó de ser un rezagado pueblo pescador a un enclave turístico de la región Este. 

Para entender lo que pasa ahora, hay que ubicarse en 1945, cuando Rafael Leónidas Trujillo promulgó la Ley 692, a través de la cual La Romana fue segregada de El Seibo y pasó a ser la provincia más grande del país, con una vasta extensión territorial de más de 3,600 kilómetros cuadrados (km²), que incluía también la zona de La Altagracia.

Pero con la Ley 5597, de agosto del 1961, La Altagracia oficialmente pasó a ser provincia, cuya extensión sería de 3,010 km², mientras que La Romana quedó solamente con 652 km². 

Con esa nueva división, La Altagracia no solo se convirtió en la segunda demarcación más grande, sino que le quitó a La Romana el 87 % de su territorio, dejándola entre las tres más pequeñas, detrás del Distrito Nacional y Hermanas Mirabal.

Seis décadas después, el diputado romanense Wandy Batista, considera que aquella división fue un "error geográfico", por lo que sometió un proyecto de ley para restituir a su provincia la zona de Bayahíbe, de 212 km² y perteneciente a San Rafael de Yuma, uno de los municipios altagracianos.

No es la primera vez que Batista y otros colegas someten la propuesta. En el período pasado también lo presentó. Como respuesta, el entonces senador de La Altagracia, Virgilio Cedano, difundió en 2021 un video promocionando a Bayahíbe como destino de La Altagracia. Además, colocó una valla gigante en la Autovía del Coral, pero semanas después, fue vandalizada. 

Ahora, los diputados higüeyanos Jorge Leonardo Tavárez y Carmen de la Rosa, ambos oficialistas, fijaron rotunda oposición y acusan a Batista de fomentar una división entre las provincias del este.

Batista insiste en que Bayahíbe debe ser de La Romana, ya que, desde su fundación en 1874 por el boricua Juan Brito, sus 5,600 habitantes bayahibenses han mantenido un estrecho vínculo laboral y social con esa provincia.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Bayahíbe pasó de ser un pueblo de pescadores a un enclave turístico de La Altagracia. (SAMIL MATEO/DIARIO LIBRE)

La distancia entre ambas demarcaciones es de 24 kilómetros. Por esa cercanía, la iglesia de Bayahíbe depende de la diócesis de La Romana y, en el ámbito turístico, tanto el clúster como la asociación de hoteles llevan el nombre Bayahíbe-La Romana.

El congresista proponente califica como una "situación gravosa" que los residentes de Bayahíbe deban recorrer 40 kilómetros hasta Higüey para resolver asuntos administrativos. Afirmó que los jóvenes estudian en La Romana y muchos empresarios del pueblo son nativos de esa provincia.

El proyecto legislativo también propone que el traspaso incluya los parajes Padre Nuestro, El Valle, La Orquesta, El Valle Francés y Dominicus, cuya hermosa playa está exenta del sargazo que llega a las del Caribe. 

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Cada día, miles de turistas llegan a Bayahíbe para embarcar a la isla Saona. (DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO)

La respuesta: "persona no grata"

Tras conocerse la iniciativa, Batista recibió la esperada oposición: el Consejo de Regidores de Higüey lo declaró "persona no grata", mientras que el senador Rafael Barón Duluc calificó el plan como un "error", asegurando que solo generaría un innecesario conflicto entre dos provincias hermanas.

En un artículo titulado "Dividir para restar: el absurdo intento de mover Bayahíbe", Barón Duluc argumenta que la identidad, la historia y el desarrollo turístico de Bayahíbe están ligados a La Altagracia y que "no hay ningún argumento lógico ni técnico que justifique el cambio".

"La gente de Bayahíbe no quiere ser parte de otra provincia... es de La Altagracia, y así debe seguir", sentenció el senador.

 
Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
A la derecha, Wandy Batista, autor de la propuesta legislativa para que Bayahíbe pertenezca a La Romana. A la izquierda, el senador de La Altagracia, Rafael Barón Duluc, quien le respondió a Batista indicándole que Bayahíbe será siempre de su demarcación. (FUENTE EXTERNA)

Lo que está en juego

Si se aprueba el cambio, San Rafael de Yuma sufriría un fuerte impacto económico al dejar de percibir los impuestos municipales pagados por los inversionistas, principalmente hoteleros, un efecto similar al que enfrentaría Higüey si Verón-Punta Cana se eleva a municipio.

Bayahíbe recibió en el 2025 de la Liga Municipal Dominicana (LMD) un presupuesto superior a 37 millones de pesos. En el 2024, su junta municipal recaudó más de 12 millones de pesos en arbitrios. 

El pueblo goza de estabilidad en los servicios básicos: el agua potable llega con regularidad, la recogida de basura es constante y el suministro eléctrico, gestionado por el sector privado, funciona sin interrupciones. 

También cuenta con bomberos y policías turísticos. El aspecto a mejorar sería la construcción de un hospital de segundo nivel de atención.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
El letrero que recibe a los visitantes, y al fondo la Junta Municipal de Bayahíbe, la cual percibe millones en impuestos municipales debido al auge del turismo inmobiliario. (DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO)

En el ámbito turístico, es el punto de entrada al Parque Cotubanamá y puerto de embarque de los más de 6,000 turistas diarios que visitan la isla Saona. Asimismo, tiene más de 5,800 habitaciones hoteleras que generan 43,000 empleos, según la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahíbe. En el 2024, 1.5 millones de visitantes se alojaron en la zona.

En el pueblo hay una fiebre en el turismo inmobiliario, por tanto, eso obligará a que en el futuro las angostas calles sean ampliadas para evitar un colapso en el tránsito

Los comunitarios con opiniones encontradas

Andrés Soriano tiene 60 años y todo ese tiempo lo ha vivido en este pueblo. Entiende que el 80 % de los residentes optaría por pasar a La Romana. 

Señala que cuando solo se vivía de la pesca, nadie se interesaba por el pueblo, pero después del auge del turismo, lo atribuye a un conflicto de intereses.

"Cuando esto era ´monte y culebra´ no le interesaba a nadie, pero ahora todo el mundo quiere que Bayahíbe sea de su parte. Y creo que nosotros los moradores de aquí somos los que tenemos la última palabra", dice.

En cambio, Darío López, de 65 años, expresa que la comunidad desea que se mantenga como está. Señala que la gente va de compras a La Romana por la cercanía, no porque desea pertenecerle. Para evitar esa dependencia, sugiere que se invierta en un centro comercial y en un centro grande de salud.

El senador de La Romana, Eduard Espiritusanto, de la Fuerza del Pueblo, indica que, si el proyecto llega al Senado, lo analizará y se reunirá con su proponente.

TEMAS -

De Arroyo Cano, San Juan. Periodista en Diario Libre. Apasionado con la programación web, el marketing digital y el SEO.