×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Cáncer
Cáncer

El cáncer colorrectal es el segundo más mortal

En 2020 cobró la vida de 935 mil personas

Expandir imagen
El cáncer colorrectal es el segundo más mortal
También se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto, dependiendo del lugar donde se originen (FREEPIK)

El cáncer colorrectal ocupó la segunda causa de muerte por cáncer en 2020; cobrando la vida de 935 mil muertes, por delante del cáncer de hígado.

Estos cánceres también se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto, dependiendo del lugar donde se originen, de acuerdo a la radioncóloga del Centro de Radioterapia Integral Radonic, doctora Jazmín García, quien afirma que la mayoría de los cánceres colorrectales comienzan como un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto. Estos crecimientos son referidos como pólipos y algunos tipos de pólipos pueden convertirse en cáncer con el paso del tiempo, por lo general muchos años, pero no todos los pólipos se convierten en cáncer. La probabilidad de que un pólipo se vuelve canceroso depende del tipo de pólipo.

Sobre los factores de riesgo expresa que generalmente, se desconocen las causas que provocan el cáncer colorrectal, sin embargo, los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de una persona de desarrollar cáncer colorrectal:

Expandir imagen
Infografía

Edad. El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal aumenta con la edad. El cáncer colorrectal puede aparecer en adultos jóvenes y adolescentes, pero la mayoría de los casos de cáncer colorrectal se presenta en personas mayores de 50 años. Para el cáncer de colon, la edad promedio al momento del diagnóstico es de 68 años en hombres y 72 años en mujeres.

Sexo. Los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar cáncer colorrectal que las mujeres.

Antecedentes familiares de cáncer colorrectal. El cáncer colorrectal se puede transmitir en la familia si los parientes de primer grado (padres, hermanos, hijos) o muchos otros miembros de la familia (abuelos, tíos, sobrinos, nietos, primos) han tenido cáncer colorrectal. Esto se produce especialmente cuando a los miembros de la familia se les ha diagnosticado cáncer colorrectal antes de los 60 años.

Enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Las personas con EII, como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, pueden padecer una inflamación crónica del intestino grueso, esto aumenta el riesgo de cáncer colorrectal.

Pólipos adenomatosos (adenomas). Los pólipos no son cáncer, pero algunos tipos de pólipos, denominados adenomas, pueden transformarse con el tiempo en cáncer colorrectal.

Antecedentes personales de ciertos tipos de cáncer. Las personas con antecedentes personales de cáncer colorrectal y las mujeres que hayan tenido cáncer de ovario o cáncer de útero son más propensas a desarrollar cáncer colorrectal.

Explica que otros de los factores relacionados con la aparición de este tipo de cáncer son: la raza, la iniciativa física, la obesidad, sedentarismo, nutrición y tabaquismo.

Dentro de los métodos de prevención señalados por la Dra. García para reducir los riesgos de padecer de este tipo de cáncer se encuentran: los exámenes de detección del cáncer de colon, cambios en la vida cotidiana como dejar de fumar, consumir una variedad de frutas y vegetales, hacer ejercicios, mantener un peso saludable.

TEMAS -