×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Desempleo
Desempleo

Plan International alerta de que "millones" de jóvenes están desempleados en Latinoamérica

El empleo juvenil es uno de los principales desafíos del mercado laboral en América Latina y el Caribe

Expandir imagen
Plan International alerta de que millones de jóvenes están desempleados en Latinoamérica
"Millones" de jóvenes en América Latina y el Caribe siguen enfrentando altas tasas de desempleo. (FREEPIK)

La ONG Plan International alertó este martes, a propósito del Día Internacional de la Juventud, que "millones" de jóvenes en América Latina y el Caribe siguen enfrentando altas tasas de desempleo, informalidad, desigualdad y violencia.

"Las juventudes no pueden seguir esperando. Es momento de garantizarles acceso a empleos dignos, a educación de calidad, a protección frente a la violencia y a espacios reales de participación", dijo la directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe, Carmen Elena Alemán.

Alemán agregó que se debe hacer "un trabajo urgente por parte de los Estados, sector privado y de toda la sociedad para poner los derechos de las y los jóvenes en el centro de la agenda pública".

Desafíos del mercado laboral

El empleo juvenil es uno de los principales desafíos del mercado laboral en América Latina y el Caribe, pues aunque la tasa de desocupación registró una ligera reducción, pasando del 14.5 % en 2023 al 13.8 % en 2024, continúa siendo casi tres veces más alta que la de la población adulta, según cifras del informe Panorama Laboral 2024 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) citadas por la ONG en su comunicado.

Eso, añade, refleja "la persistente dificultad de las juventudes para acceder a oportunidades laborales en igualdad de condiciones".

También, recalca Plan International con base al informe Empleo Informal en América Latina 2024 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se profundiza más la desigualdad de género ya que las mujeres jóvenes tienen una probabilidad 2,6 puntos porcentuales mayor de encontrarse en empleo informal comparado con los hombres.

"El empoderamiento de las juventudes es clave para el desarrollo sostenible en la región. Escuchar sus voces y garantizar su participación es fundamental para transformar realidades", señaló Alemán.

Por ello, la ONG insiste en que la región "tienen en sus juventudes su mayor fuerza de cambio" por lo que "derribar las barreras que frenan sus sueños y darles las herramientas para construir el futuro que imaginan no es solo un acto de justicia" sino "la apuesta más inteligente para garantizar prosperidad y desarrollo duradero".

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.