×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Cuba
Cuba

Más de 47,000 personas están actualmente ingresadas en Cuba por dengue o chikungunya

La cifra supone más que duplicar los más de 20,000 casos que había reconocido hasta el momento el Gobierno cubano

Expandir imagen
Más de 47,000 personas están actualmente ingresadas en Cuba por dengue o chikungunya
Una epidemia de dengue y chikunguña, con miles de nuevos casos semanales, está barriendo Cuba, que suma esta crisis sanitaria a la energética, la demográfica, la alimentaria y, la que subyace debajo de todas ellas, la económica. (EFE/ ERNESTO MASTRASCUSA)

Cuba enfrenta una epidemia de dengue y chikungunya con 47,125 enfermos ingresados actualmente y unos esfuerzos que hasta el momento han sido "insuficientes", reconocieron este miércoles las autoridades sanitarias.

El Gobierno cubano, que hasta ahora había publicado datos con cuentagotas, ha dado un primer vistazo de la magnitud de la situación, calificada por el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, como el "principal problema" de la isla.

Durán afirmó en la televisión estatal que, solamente este martes, el sistema sanitario registró 1,706 nuevos casos "febriles inespecíficos" -el primer síntoma de dengue o chikungunya-, y que se ingresó por una de estas dos enfermedades a un total de 3,226 pacientes (el 84,1 % en su domicilio).

También aseguró que solo por chikungunya se contabilizan en la actualidad 126 personas hospitalizadas como graves, críticas o en terapia intensiva, y que 19 menores de edad se encuentran actualmente en terapia intensiva y en estado crítico, por complicaciones ligadas a esta enfermedad.

Terreno fértil

La epidemia, palabra que empleó por primera vez el Gobierno la semana pasada para caracterizar al actual brote de estas dos enfermedades, ha encontrado en Cuba terreno fértil para extenderse meses después de que se detectaran los primeros casos el pasado julio en Matanzas (occidente).

Cuba atraviesa una de las más intensas crisis económicas en décadas. Esta situación ha limitado enormemente su capacidad de prevención -principalmente mediante la fumigación masiva contra los mosquitos-, control -con test para confirmar el tipo de enfermedad- y atención a los enfermos.

Durán reconoció este miércoles que las cifras oficiales son solo un subregistro: un buen número de enfermos, lamentó, no se atiende en los centros de salud del país.

"Las cifras que se recogen en las estadísticas (...) no siempre se corresponden con la realidad (...) y es que hay muchas personas que no van al médico, no siempre se registra la totalidad de los casos", afirmó.

Las acciones de fumigación han disminuido mucho en los últimos años por la falta de recursos del Estado, principalmente la falta de combustible.

Las autoridades también han ligado el brote a la acumulación de basura en las calles por el notable deterioro de los servicios públicos de recogida.

La sanidad también ha sufrido un importante menoscabo en los últimos años.

Entre 2021 y 2024 el sistema sanitario perdió un 29 % de sus médicos y un 17 % de su personal de enfermería, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Esto, sumado a los meses de lluvias y el paso del huracán Melissa a finales de octubre -la provincia de Granma, por donde pasó el ciclón, concentra la mayoría de casos actuales de dengue-, ha llevado a que el país enfrente los virus con falta de "personal" y de "equipo".

El director nacional de Epidemiología reconoció que la infestación del mosquito que transmite el dengue y el chikungunya es considerada "elevada" bajo estándares internacionales.

700 casos de chikungunya

Cuba identificó 15,590 casos de chikungunya entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre y acumuló 20,062 en los diez primeros meses del año, según los últimos datos disponibles, proporcionados a EFE por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto significa un promedio de 700 casos nuevos diarios.

Con esta cifra total, la incidencia acumulada de chikungunya en Cuba era de 183,43 casos por cada 100,000 habitantes, la mayor en todas las Américas en este año, por encima de Brasil (112,07) y de los promedios del Caribe (43,53) y de todo el continente (26,00).

La OPS advirtió, con base en el "análisis epidemiológico y la estratificación de riesgo" realizado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, que las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos (centro) "se mantienen con muy alto riesgo de infección".

Las cifras de dengue también se han disparado este año, de acuerdo a los datos facilitados por la OPS.

Entre enero y septiembre se reportaron oficialmente 9,602 casos (con 115 graves y tres fallecidos), casi diez veces más que los 985 comunicados para el mismo período del año anterior (10 graves y sin fallecidos).

La OPS destacó en este punto que, al igual que en 2024, este año "se ha detectado la circulación de los serotipos 2, 3 y 4" del dengue, lo que "puede haber conllevado a un incremento de los casos graves debido a infecciones sucesivas con los diferentes serotipos".

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.