Por vez número 16, República Dominicana clama en la ONU por Haití: "El tiempo se agotó"
Crisis sin respuesta: RD acumula 16 intervenciones ante la ONU por Haití

Por décima sexta ocasión, la República Dominicana volvió a elevar su voz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para advertir sobre la crisis que atraviesa Haití. El canciller Roberto Álvarez calificó la situación como un "colapso humano, institucional y de seguridad acelerado" que amenaza no solo la estabilidad del vecino país, sino también a la región en su conjunto.
Durante su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores dominicano presentó una radiografía alarmante de la situación que vive Haití, marcada por el control de bandas armadas, el colapso de las instituciones públicas y una creciente presión migratoria sobre República Dominicana.
"La situación en Haití no admite ambigüedades", expresó Álvarez ante los miembros del Consejo. "Esta es mi décimo sexta comparecencia ante este consejo para tratar la crisis que aqueja Haití y cuyos efectos gravemente afectan a mi país.
Un país dominado por las pandillas
De acuerdo con el canciller, más del 80 % de la ciudad de Puerto Príncipe está actualmente bajo el control de grupos armados. "Organizaciones terroristas como Izo, Gran Grif y otras redes criminales controlan barrios, puertos y rutas comerciales, utilizando drones y armas sofisticadas. Suplantan a las autoridades y ejercen una violencia sistemática contra el pueblo haitiano".
Álvarez denunció que esta violencia se manifiesta especialmente contra mujeres, niños, periodistas y defensores de derechos humanos, a través de métodos atroces: "decapitaciones, ejecuciones terroríficas en público, violencia sexual espeluznante".
Presión creciente sobre Dominicana
Además del impacto humanitario directo sobre Haití, el canciller subrayó el peso que esta situación representa para la República Dominicana. "Estas cifras son el retrato crudo de un gran sufrimiento humano que genera una insoportable presión migratoria, económica y social sobre República Dominicana más que en ningún otro país de la región.
El Gobierno dominicano ha intensificado sus esfuerzos para contener los efectos colaterales de la crisis haitiana. Según Álvarez, se han destinado recursos para combatir el tráfico de armas y de personas, y se continúa brindando apoyo logístico y médico en la medida de las posibilidades nacionales.
Urgencia impostergable
El canciller dominicano reiteró que el respaldo de las Naciones Unidas a Haití debe sustentarse sobre tres pilares fundamentales: la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), el régimen de sanciones y embargo de armas establecido por la resolución 2653, y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), creada en virtud de la resolución 2699.
No obstante, el diplomático lamentó que la MSS aún se encuentra subfinanciada, con serias limitaciones logísticas y sin la capacidad operativa que demanda el contexto haitiano. Por ello, hizo un llamado a acoger con urgencia el llamado "modelo híbrido", que permitiría a una oficina de Naciones Unidas asumir los aspectos logísticos y operativos de la misión.
"Es la manera más efectiva en las actuales circunstancias para dotar a la MSS de estabilidad logística, efectividad operativa y un plan de acción preciso y factible.
Unidad nacional y respaldo continental
Álvarez destacó que la preocupación por Haití es compartida por todos los sectores políticos en República Dominicana. A principios de junio, el presidente Luis Abinader, junto a los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, remitieron una carta conjunta a los jefes de Estado de los países miembros del Consejo de Seguridad, instándolos a tomar acción inmediata.
- "Esa acción inédita de unidad nacional refleja la convicción del liderazgo dominicano sobre la gravedad del momento", sostuvo el canciller, quien también mencionó el respaldo expresado por el presidente de Kenia, William Ruto, ante ese mismo órgano de la ONU.
El diplomático recordó que durante la más reciente Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Antigua y Barbuda, se aprobó una resolución en la que se invita a considerar todas las opciones posibles para restaurar la paz y la estabilidad en Haití, incluyendo las recomendaciones del secretario general António Guterres.
Organizaciones terroristas
En un paso más firme, el Gobierno dominicano ha designado oficialmente a las principales bandas haitianas como organizaciones terroristas. "Hemos designado formalmente a Izo, Gran Grif y las principales bandas como organizaciones terroristas, al igual que Estados Unidos", afirmó Álvarez.
Asimismo, solicitó al Consejo de Seguridad que incluya a los líderes de estas bandas, así como a los individuos, empresas y organizaciones que las financian o apoyan logísticamente, en el régimen de sanciones previsto en la resolución 2653. "Por su responsabilidad en el socavamiento de la paz y la seguridad en la región".