×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Cárceles del grupo EI: comienza en París el juicio contra yihadistas acusados de secuestro

París juzga a los captores de periodistas franceses secuestrados en Siria

Expandir imagen
Cárceles del grupo EI: comienza en París el juicio contra yihadistas acusados de secuestro
Mehdi Nemmouche durante su juicio en Bruselas por el atentado contra el Museo Judío y secuestro de periodistas franceses. (FUENTE EXTERNA)

Cinco antiguos miembros del grupo Estado Islámico están acusados de haber secuestrado a varios rehenes europeos en Siria, incluidos cuatro periodistas franceses.

Este lunes 17 de febrero comienza su juicio en París. Uno de los procesados, Mehdi Nemmouche, ya había sido condenado a cadena perpetua por el atentado en 2014 contra el Museo Judío de Bruselas.

Este juicio por terrorismo es especial porque no concierne un atentado. En el tribunal de París, antiguos rehenes van a encarar a sus presuntos captores.

Algunos de los secuestrados son periodistas. Cuatro son franceses: Didier François y Édouard Elias fueron secuestrados en la región de Alepo el 6 de junio de 2013, dos semanas antes del rapto de Nicolas Hénin y Pierre Torres, en Raqqa.

Fueron liberados casi un año después, el 18 de abril de 2014, tras largos meses de tortura física y psicológica, que incluía privación de alimentos y simulacros de ejecución.

También fueron secuestrados humanitarios, entre ellos el italiano Federico Motka y el británico David Haines, quienes trabajaban para la ONG Acted y fueron raptados en la región de Idleb, el 12 de marzo de 2013 apenas llegaron a Siria.

El primero fue liberado en mayo de 2014, el segundo fue asesinado el 13 de octubre. Como para varios otros rehenes, su decapitación fue objeto de una macabra producción filmada con fines propagandísticos.

Fue con estos secuestros y asesinatos que se reveló al mundo la mortífera ideología del grupo organización Estado Islámico, creado en abril de 2013 al separarse de otro grupo yihadista, Jabhat al-Nosra.

El grupo se convirtió un año después en la organización Estado Islámico (EI) que, tras atentar contra extranjeros en su propio territorio, desarrolló un "departamento de operaciones externas" para realizar atentados en el exterior.

"Abu Omar"

El primero de una larga lista de yihadistas de la organización EI en regresar de Siria para perpetrar atentados en Europa fue el francés Mehdi Nemmouche, uno de los acusados en este juicio

"Voy a hacer una declaración preliminar", anunció este lunes al revelar su identidad ante el tribunal. "Nunca fui el carcelero de los rehenes occidentales ni de ningún otro, y nunca conocí a estas personas en Siria", añadió Nemmouche, de 39 años.

Aseguró que solo había sido un "soldado en primera línea" en varios grupos yihadistas contra el régimen de Bashar Al Assad.

El 24 de mayo de 2014, un mes después de que los cuatro periodistas regresaran a Francia, Mehdi Nemmouche, quien entonces tenía 29 años, mató fríamente a tiros a cuatro personas en el Museo Judío de Bruselas.

Unos días después lo detuvieron en Marsella, en el sur de Francia. Su rostro apareció a la prensa y algunos de los antiguos rehenes lo reconocieron como "Abou Omar", uno de sus captores en Siria.

Como los guardias usaban a menudo máscaras y pasamontañas, lo reconocieron por su voz. Describieron al terrorista como especialmente "perverso", muy "hablador" y comprometido con una "limpieza étnica religiosa". Elogiaba a Mohamed Merah, asesino de niños judíos en una escuela de Toulouse en 2012.

"Un juicio extremadamente intenso"

Según recuerdan, "Abou Omar" acostumbraba a cantar músicas de dibujos animados o de Charles Aznavour entre simulacros de ejecuciones y golpizas.

"Cuando esté en el banquillo de los acusados, ustedes vendrán a testificar", solía decir a los periodistas.

En una carta publicada en el diario Le Monde, el reportero Nicolas Hénin dijo que durante el juicio "cuando relatemos los tormentos que ustedes infligieron a rehenes occidentales, matando incluso a ocho de nosotros, recordaremos que nuestros sufrimientos no eran más que una gota en el océano de los tormentos que infligieron a millones de sirios".

"Lo seguro es que este juicio va a ser extremadamente intenso psicológica y emocionalmente para las víctimas y las familias de las víctimas", aseguró Jeanne Sulzer, una de las abogadas de Nicolas Hénin. "Las víctimas describirán lo que vivieron en condiciones absolutamente espantosas", frente a "quienes reconocieron como sus captores".

Cinco acusados

Además de Medhi Nemmouche, dos altos cargos del grupo Estado Islámico serán juzgados en su ausencia, ya que se les da por muertos: el belga Oussama Atar, condenado por haber ordenado los atentados del 13 de noviembre, y el franco-argelino Salim Benghalem, considerado el máximo responsable de la detención de los rehenes.

Junto a él comparecen Abdelmalek Tanem, un franco-argelino de 35 años que ya fue condenado en Francia por viajar a Siria en 2012, y Kais Al Abdallah, un sirio de 41 años acusado de facilitar el secuestro de Nicolas Hénin y Pierre Torres. Ambos niegan estas acusaciones.

El juicio debe durar hasta el 21 de marzo.

TEMAS -

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2,000 radios asociadas que emiten sus programas.