×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Pandillas haitianas
Pandillas haitianas

La violencia de pandillas se agrava en Haití mientras la ayuda internacional sigue en el limbo

Las pandillas haitianas intensifican sus ataques, generando preocupación en República Dominicana

Expandir imagen
La violencia de pandillas se agrava en Haití mientras la ayuda internacional sigue en el limbo
Fotografía del 31 de agosto de 2025 que muestra a un integrante de la Policía (d) junto a integrantes de un grupo de autodefensa patrullando en Liancourt (Haití). (EFE)

Las pandillas haitianas han intensificado sus ataques en zonas rurales y urbanas fuera de la capital, consolidando su control en el Bajo Artibonito y extendiéndose hacia el centro del país y la frontera con la República Dominicana, mientras crece la incertidumbre sobre el futuro de la misión internacional encabezada por Kenia.

Según reportó la periodista Jacqueline Charles en The Miami Herald, en la última semana hombres armados masacraron a más de 40 personas en el poblado pesquero de Labodrie, incendiaron una estación de policía en Liancourt y atacaron con un cóctel molotov un vehículo blindado en Kenscoff, que dejó un agente muerto y dos heridos.

Estos episodios han desplazado a miles de personas, sumándose a los más de 1.3 millones de haitianos forzados a huir de sus hogares.

La situación genera alarma en la región, particularmente en República Dominicana. La analista Vanda Felbab-Brown, del Brookings Institution, advirtió que los grupos armados "se han expandido hacia el Artibonito, la zona central y hasta la frontera con la República Dominicana", lo que aumenta los riesgos de seguridad binacional.

El propio presidente dominicano, Luis Abinader, ha señalado en sus recientes conferencias semanales que la comunidad internacional "ha abandonado a Haití" y que, de confirmarse la salida de las tropas kenianas en octubre, el escenario podría deteriorarse aún más para el país vecino y la frontera compartida.

Estados Unidos, mientras tanto, impulsa en el Consejo de Seguridad de la ONU una propuesta para crear una Fuerza de Supresión de Pandillas con 5,500 efectivos, aunque todavía no se define qué países aportarían tropas ni cómo se financiaría.

China y Rusia han mostrado poco compromiso en las negociaciones, y países latinoamericanos como Panamá, El Salvador y Colombia han condicionado su participación a apoyo financiero externo.

Crisis humanitaria

En paralelo, el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, visitó Puerto Príncipe y condenó la falta de respuesta internacional tras recorrer un campamento de 5,000 desplazados en condiciones insalubres, donde el 39 % son niños. Fletcher advirtió que Haití "no está viviendo" y pidió una acción inmediata para evitar un colapso mayor.

Con las pandillas ampliando su influencia hacia la frontera dominicana, y la misión de Kenia en vilo, República Dominicana sigue de cerca los acontecimientos. Para las autoridades dominicanas, el desenlace de las negociaciones en la ONU será determinante, pues de ello dependerá el nivel de presión que las pandillas puedan ejercer en la frontera binacional.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.