×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Alem
Alem

Alem celebra el crecimiento de su comunidad juvenil con proyectos que inspiran y conectan

El Presupuesto Participativo Joven se consolida como una política pública ejemplar que forma líderes, promueve el compromiso cívico y posiciona al municipio misionero en la agenda internacional de la democracia participativa

Expandir imagen
Alem celebra el crecimiento de su comunidad juvenil con proyectos que inspiran y conectan
Alem impulsa la participación juvenil con el Presupuesto Participativo Joven. (FUENTE EXTERNA)

Leandro N. Alem vive un periodo de gran movimiento comunitario con la inminente votación del Presupuesto Participativo Joven (PPJ), un programa que se ha transformado en un sello distintivo de la ciudad y en un ejemplo de participación democrática que hoy comienza a llamar la atención más allá de Misiones.

En un contexto donde cada vez más municipios buscan estrategias para conectar a las nuevas generaciones con las decisiones públicas, la experiencia de Alem se destaca por su continuidad, su impacto y su capacidad para generar compromiso real entre los jóvenes.

La reciente presentación de los proyectos finalistas para 2025 en el ITEC dejó entrever esa madurez colectiva que acompaña al proceso, donde la creatividad juvenil se combina con el respaldo institucional para construir propuestas que apuntan a mejorar la ciudad desde diferentes perspectivas.

La implementación del PPJ, que llevaba más de dos décadas contemplada en la Carta Orgánica pero sin aplicación concreta, cobró verdadera vida gracias a la decisión del intendente Matías Sebely de recuperar este mecanismo y convertirlo en una política pública activa. Para Sebely, la clave está en reconocer que los jóvenes ya forman parte del presente de la ciudad y que su participación no debe limitarse a un rol simbólico.

Por el contrario, su visión se sostiene en la idea de que otorgarles voz en la distribución de una parte del presupuesto municipal es una herramienta directa de formación ciudadana, que les permite conocer de cerca los pasos, tiempos y dificultades que implica la toma de decisiones gubernamentales.

"En Alem, con la juventud ya no siendo el futuro sino construyéndolo, creamos ciudadanía", afirmó el intendente, resaltando que esta política demuestra cómo una comunidad puede fortalecerse cuando abre espacios genuinos de participación.

Este enfoque se potenció con el reconocimiento internacional que el PPJ obtuvo en los últimos años. Hoy Alem forma parte del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) y de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), dos organizaciones que agrupan a gobiernos locales de distintas partes del mundo interesados en iniciativas participativas.

La experiencia local fue destacada como una "Buena Práctica" y presentada en reuniones técnicas y en la asamblea general del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, un logro significativo para un municipio del interior que demuestra que los modelos innovadores pueden surgir en cualquier territorio cuando existe voluntad política y compromiso ciudadano.

El encuentro en el ITEC, donde se mostraron los proyectos que alcanzaron la etapa final, fue también un espacio de formación y entusiasmo compartido. Los jóvenes no solo expusieron sus ideas, sino que también participaron de una charla a cargo del Licenciado Gastón Bruno, politólogo, fundador y CEO de la Escuela de Formación Profesional (EFOP) y presidente de la Asociación de Escuelas Evangélicas de Argentina (ADEEA). Bruno los invitó a imaginar sus propuestas más allá de la ejecución municipal y a considerar la posibilidad de buscar financiamiento en el sector privado, abriendo el camino hacia una gestión más autónoma y consciente de los recursos disponibles.

Su mensaje destacó valores como la responsabilidad cívica, el liderazgo y el compromiso, remarcando que el PPJ no solo impulsa obras o mejoras materiales, sino que también moldea a los jóvenes como ciudadanos capaces de transformar la realidad desde sus propias iniciativas.

Los proyectos finalistas lograron atravesar un proceso de análisis técnico y las instancias deliberativas previas, lo que demuestra un trabajo colectivo donde cada joven tuvo la oportunidad de debatir, escuchar y decidir. Las ideas incluyen propuestas vinculadas a la recreación, el ambiente, la cultura y la infraestructura pública, como un comedor comunitario estudiantil, la instalación de bebederos en plazas, un parque de cama elástica, áreas deportivas, gimnasios a cielo abierto y la creación de un Ecocentro.

Todas estas iniciativas reflejan la diversidad de inquietudes presentes en la juventud local y muestran cómo la mirada generacional puede convertirse en una fuente de soluciones creativas y necesarias. La votación final, prevista para el 20 de noviembre entre las 8 y las 18 horas, será un momento clave donde los jóvenes decidirán cuáles de estos proyectos se convertirán en obras concretas.

La importancia del programa también se evidenció en la presencia de diversas autoridades durante la jornada. Dante Genesini, coordinador de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación, resaltó el trabajo articulado entre el municipio y las instituciones educativas, enfatizando que esta colaboración permite que tantos jóvenes se involucren en un proceso que potencia habilidades democráticas desde el aula. Para Genesini, el PPJ funciona como una herramienta pedagógica directa, donde los chicos aprenden a analizar necesidades reales y a participar activamente en la construcción de su comunidad.

A su vez, Helard Feltan, presidente del Honorable Concejo Deliberante y uno de los impulsores de la ordenanza que otorga marco legal al programa, valoró la transparencia de cada etapa y la legitimidad que la participación juvenil aporta a la gestión pública. Para él, observar a chicos y chicas debatiendo y tomando decisiones sobre el presupuesto municipal es una de las expresiones más claras de una democracia viva.

También intervino Horacio Ortiz, coordinador ejecutivo del Presupuesto Participativo, quien remarcó que Alem es el único municipio de Misiones que logró certificar este proceso, sistematizarlo, publicarlo en un libro y garantizar la participación desde los 16 años, un logro que destaca la importancia del proyecto dentro de la provincia.

En la previa de la votación, el clima que se vive en la comunidad demuestra que el PPJ superó la barrera de ser solo un programa municipal para convertirse en una experiencia transformadora. Los jóvenes no solo presentan ideas: se sienten parte de un proceso que los reconoce, los escucha y les permite dejar una marca concreta en su ciudad. Con cada edición, Alem afianza un camino donde la participación se vuelve una herramienta de crecimiento colectivo y donde la voz juvenil se consolida como motor de cambio y construcción democrática.

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.