Cristóbal Colón: Historia y biografía
La biografía histórica que desentraña al personaje

Mira Caballos, Esteban, Colón: El converso que cambió el mundo, Editorial Crítica, Barcelona, 2025, 572 págs.
-Lo malo de Polión -dijo Livio- es que cuando escribe historia se cree obligado a suprimir sus sentimientos más delicados y poéticos, y a hacer que sus personajes se comporten con una vulgaridad concienzuda, y cuando los hace hablar les niega la menor capacidad oratoria.
-Si -replicó Polión-, la poesía es poesía, la oratoria, oratoria, y la historia, historia, y no es posible mezclarlas.
-¿No se puede? Pues yo puedo -dijo Livio- ¿Quieres decir que no debo escribir una historia con tema épico porque ésa es una prerrogativa de la poesía, ni poner en boca de mis generales dignos discursos, en vísperas de las batallas, porque componer tales discursos es prerrogativa de la oratoria?
-Eso es precisamente lo que quiero decir. La historia es un registro veraz de lo que ha sucedido, de cómo vivió y murió la gente, de lo que hizo y dijo. Un tema épico no hace más que deformar los hechos...[1]
[1] Graves, Robert, Yo Claudio, Alianza editorial, Madrid, p.173.
Historia y biografía
Inicio este este trabajo con un diálogo de ficción entre dos historiadores romanos; el gran Tito Livio y Cayo Asinio Polión, los cuales plantean algunas de las cuestiones que trataremos en esta obra. Nos referimos a los géneros historia y biografía.
En este sentido nos encontramos ante una obra donde se funde el relato histórico con la biografía de un personaje excepcional, como fue la figura de Cristóbal Colón. En este minucioso trabajo, el historiador sevillano Esteban Mira Caballos, dibuja un panorama general sustentado en un manejo riguroso de las fuentes, tanto historiográficas como documentales. En este sentido, podemos decir que se trata de una obra histórica en el más estricto sentido de la palabra, vista desde la óptica del historiador. A pesar de ser un trabajo biográfico, donde la narrativa se convierte en elemento esencial y fuera de toda sospecha de invención del pasado, el eje central es el primer Almirante de las Indias Cristóbal Colón.
El autor analiza con gran minuciosidad todos los aspectos de su vida y su obra, analizando exhaustivamente la temática. En este sentido, el trabajo del Dr. Mira Caballos satisface tanto a los admiradores del género biográfico como a los profesionales de la ciencia histórica. La dicotomía entre historia y biografía queda resuelta, pues como obra biográfica la figura de Cristóbal Colón pierde toda sospecha de estar estigmatizada, sobre todo, por la carga de datos históricos incuestionables. El reto de Esteban Mira, como historiador, ha sido el de utilizar el género biográfico para explicar un tema histórico de gran calado que queda resuelto desde la primera página de su obra.
El hilo conductor del texto está delimitado por el manejo de un complejo cuerpo bibliográfico, que agota prácticamente todo lo que se ha escrito hasta el momento sobre la figura del Primer Almirante de la Mar Océana. Y no solo desentraña los entresijos de su figura histórica, sino que también analiza el contexto geográfico en que desarrolló su labor como gobernante. Todo lo cual permite al lector forjase una idea bastante nítida del proceso de colonización iniciado por el navegante genovés desde 1492. Además, el Dr. Mira Caballos construye una prosopografía general ceñida a la realidad histórica del momento y que, tomando a Colón como figura central, explica los sucesos acaecidos a uno y otro lado del atlántico. Sin duda alguna, o al menos es mi interpretación, uno de los objetivos del autor ha sido utilizar el análisis historiográfico para explicarnos la complejidad histórica de un continente tomando como hilo conductor la figura del Almirante. En ese sentido, la obra logra sus objetivos pues combina los métodos biográfico e histórico.
La puesta en escena de temas tan complejos como la vida privada del Almirante, y los misterios que siempre rodearon su figura, cuestiones tan personales como el de sus amantes o el misterio de su morada final son temas abordados por el historiador sevillano. En el aspecto histórico, esta obra merece particular atención por la forma en que aborda temas tan complejos como la manera en que ambicionaba el poder hasta sus rasgos autoritarios. Colón fue un hombre de su tiempo, con sus virtudes y sus sombras y, por tanto, hay que juzgarlo desde la óptica del pasado. En realidad, fue un visionario que sorprendió incluso a los incrédulos.
Otra de las facetas que se pueden destacar del descubridor, y así lo explica el Dr. Mira Caballos, fue la tenacidad que mostró a la hora de defender los proyectos en los que creía ciegamente. Por otra parte, el Almirante poseía una extraordinaria capacidad de convicción, fundamentada en su profunda fe, y un ojo avizor para detectar cuestiones que pocos veían. Fue el caso de la advertencia que Colón hizo a frey Nicolás de Ovando, para que retrasara la salida de la flota que llevaría a España al gobernador Bobadilla, en la cual también viajaban importantes figuras de la talla de Francisco Roldán y el cacique Guarionex, entre otras.
El genovés, como gran conocedor del mar, sabía que se avecinaba una gran tormenta por lo que aconsejó al gobernador no dejara zarpar aquella escuadra. El resultado fue una tragedia y una gran pérdida para la Corona pues además de las muertes, también se perdió un importante tesoro de miles de pesos que se enviaban a Castilla.
En definitiva, la obra que reseñamos está llena de matices y de datos históricos que invitan a leerla de forma pausada. Y a ello invita además la fluida literatura y la redacción impecable que exhibe su autor. La importancia que tiene para Santo Domingo radica en que fue la única isla donde el almirante gobernó, y el territorio que más amó, hasta el punto de desear que sus restos reposasen en la ciudad Primada de América. Un texto, pues, imprescindible para comprender los primeros años de la historia de la isla.