×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Magín, el Fondo y la fortaleza económica

El FMI da un espaldarazo a la economía dominicana y calla a los agoreros

Tuvo que venir al país una misión del Fondo Monetario Internacional y dar el visto bueno a la dirección económica del gobierno para que los varones del desastre y anunciadores de desgracias se calmaran y bajaran un poco las tensiones sociales creadas por los designios fatales de líderes de la oposición, que suelen pensar más en sus ambiciones de poder que en el bienestar de quienes dicen representar.

A esta visita de expertos internacionales se sumó lo dicho por Magín Díaz, ministro de Hacienda y Economía, al dictar una conferencia en la "Cátedra Magistral Salvador Ortiz", en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Y a Magín Díaz no se le puede acusar de perredeísta ciego e incapaz, que no sabe administrar el cargo puesto en sus manos. Magín viene del litoral de la oposición y exhibe un historial técnico y profesional de primer orden, habiendo servido al Estado en el gobierno de Hipólito Mejía y también en el de Danilo Medina, desempeñando el alto puesto de director de la Dirección General de Impuestos Internos.

Los dos primeros párrafos del informe de los técnicos del Fondo son más bien un tapaboca para quienes creen que gobernar es solo construir obras de infraestructura y poner a circular la moneda para aumentar la capacidad de compra. Veamos lo que dice el Fondo: "El extraordinario desempeño económico de la República Dominicana en las últimas dos décadas ha sido impulsado por el fortalecimiento de las políticas y las instituciones, la estabilidad social y política, y reformas que han fortalecido el clima empresarial. Esto ha permitido la más rápida tasa de convergencia del ingreso en América Latina y el Caribe durante este período."

En ese párrafo se resaltan dos factores fundamentales para el desarrollo económico del país: la estabilidad social y la estabilidad política.

¿Y qué significa la estabilidad social en un país? Significa que se vive con cierto orden, paz y cohesión, sin conflictos graves ni desórdenes que pongan en riesgo la convivencia. En palabras llanas, existe estabilidad social cuando los habitantes pueden convivir, trabajar y desarrollarse sin que el miedo, la violencia o la injusticia dominen la vida diaria. En nuestro país, a pesar de las dificultades, los abusos policiales y la prepotencia de algunos funcionarios, gracias a la personalidad y el esfuerzo de Luis Abinader, podemos decir que tenemos estabilidad social.

¿Y la estabilidad política? La nuestra es una de las más sólidas de América Latina. Esta se define como la capacidad de un país para mantener un sistema de gobierno ordenado, legítimo y funcional, sin crisis que pongan en peligro la autoridad del Estado ni la continuidad de sus instituciones. Aquí no existe la posibilidad de golpe de Estado, guerras civiles ni rebeliones provinciales. Aunque debemos seguir fortaleciendo nuestras instituciones, estas funcionan con normalidad y los conflictos se resuelven dentro del marco legal, no a través de la fuerza.

Los expertos del Fondo enfatizan el "fuerte repunte del crecimiento en 2024, impulsado por la economía externa y las condiciones de amplia liquidez a comienzos de año. El PIB real creció un 5 por ciento gracias a la solidez de las exportaciones y al fuerte crecimiento del crédito en el primer semestre". Y agregan: "La credibilidad del régimen de metas de inflación ha ayudado a mantener la inflación dentro del rango del BCRD desde fines de 2023, con un promedio interanual de 3.6 por ciento en 2025 y expectativas inflacionarias bien ancladas."

Por su parte, Magín Díaz afirmó en su conferencia magistral que el país "atraviesa por un momento de estabilidad macroeconómica sólida y sostenible, respaldada por unas reservas internacionales de US$14,000 millones y una inversión extranjera estimada en US$4,800 millones". Aseguró el ministro que el riesgo país se encuentra en mínimos históricos y que el sistema financiero muestra altos niveles de liquidez y solvencia.

¿Usted cree que a un país con esa fortaleza económica se le puede meter miedo diciendo que el pollo subió a 100 pesos la libra? ¡No, hombre, déjese de eso!

TEMAS -