Una gestión educativa
De la visión a la acción, las claves de la transformación educativa en el MINERD

De mi experiencia en el MINERD escribí el libro Una gestión educativa: el aprendizaje como eje misional, ed. UAPA, 2025, en el cual se hace un recuento sobre los aspectos principales que ocuparon mi atención, en especial los programas orientados a mejorar el aprendizaje de los niños.
Se dedicó un enorme esfuerzo para lograr la cobertura total en primaria, casi lograda, y mejorar los indicadores en preescolar y en secundaria, que son los dos desafíos más importantes para lograr la aspiración colectiva de igualar las oportunidades educativas.
También, Con Base orientado a la alfabetización de los niños en tiempo oportuno, recibió un impulso notable. Todos los niños deben, al final del tercer grado de primaria, saber leer y escribir bien y comprender los textos a su disposición. Si se continúa este esfuerzo, se crearán las bases para que los niños tengan más oportunidades de éxito en los ciclos posteriores. La escuela será de más calidad con la consolidación de este programa.
Para los docentes que logren la meta de alfabetizar al menos el 80% de los niños a su cargo, se creó un incentivo de 50 mil pesos. Este año lo recibieron más de 500 de ellos, pero el esfuerzo debió ser mayor.
Es conveniente indicar que especial atención se puso a la formación de docentes desde su ingreso al sistema con un riguroso programa de inducción, y para los docentes activos se duplicó el financiamiento a INAFOCAM para atender sus necesidades de capacitación, sobre todo, puesto que el currículo de los diferentes niveles y modalidades cambió. Los docentes requieren conocer a profundidad el enfoque por competencias del nuevo currículo para poder enseñar bajo este enfoque y poder evaluar los resultados de aprendizaje. Sin una buena capacitación, los docentes seguirán el enfoque tradicional de enseñanza basado en la memorización.
Como apoyo al cambio de los contenidos educativos, se editó la colección de libros de texto más amplia realizada en el país. Todos a cargo de instituciones académicas y de investigación de prestigio, quienes libremente eligieron sus autores. Los libros son propiedad del MINERD y los podrá reimprimir o editar cuantas veces lo requiera. También la colección se publicó en digital con un auxiliar de IA para apoyar a docentes y alumnos.
Cónsono con lo anterior, se llevó a cabo un amplio programa para dotar de internet de banda ancha a las escuelas del país. Más de 5000 planteles educativos disponen hoy de esta herramienta tecnológica, permitiendo el uso de los textos en digital y, además, apoyar el aprendizaje con contenidos en abierto que existen en esa maravillosa red. Hacer uso de esta facilidad es lo que permitirá lograr una educación de más calidad en favor de todos los alumnos, sin importar el lugar donde se encuentren.
La buena gerencia de los centros educativos es fundamental para lograr una educación de calidad. Por eso se puso especial atención al rol de los directores de centros educativos, en favor de los cuales se hicieron aumentos de sus respectivos salarios y se amplió el programa de formación en gerencia y liderazgo pedagógico. Los buenos directores hacen la diferencia entre los centros educativos con buenos resultados y los que no alcanzan las metas de aprendizaje de los niños.
Fueron muchas las iniciativas, tanto en lo académico como en lo administrativo. El espacio no permite reseñarlas todas. Sin embargo, no puedo dejar de lado mencionar el trabajo realizado para modificar la ley de educación e incorporarle los avances científicos y tecnológicos de la sociedad en que vivimos y, además, el Plan Horizonte 2034, que prioriza las metas a ser logradas en los próximos 10 años. Si el esfuerzo del MINERD se concentra en aplicar este plan, elaborado por consenso con los diferentes actores de la sociedad dominicana, tengo la certeza de que la educación dominicana será de más calidad y al alcance de todos, pero se requiere continuidad, voluntad política.
No es un tema de quién sea el ministro de turno, es de continuidad de las políticas educativas, sin lo cual seguiremos en el círculo vicioso de cambiar todo con cada ministro. La educación debe ser considerada como un área del Estado neutral.

Ángel Hernández
Ángel Hernández