No quedarse dao'
Un estudio revela que, aunque la violencia en las escuelas es cotidiana y grave, muchos estudiantes consideran que el entorno escolar es más seguro que sus hogares o barrios
Paradoja: la violencia en las escuelas es cotidiana y de difícil manejo, pero los estudiantes entienden que es un entorno más seguro que su hogar o su barrio.
Los profesores -víctimas y ejecutores de violencia- entienden ésta como un arma pedagógica. Los estudiantes, como una forma de diversión, un acto de valentía y una forma de no volver a ser víctima. De no quedarse dao´.
Son algunos de los preocupantes hallazgos del estudio "Estar, ser y convivir en la escuela" de Berenice Pacheco-Salazar. Los profesores achacan el problema a las familias, a las comunidades y los medios de comunicación. Los alumnos, a los débiles lazos de amistad y a que es divertido...
En ese magma no hay quien aprenda lo suficiente. La violencia en los planteles es noticia esporádica cuando en las redes se propaga un video que escandaliza. Pero poco sabemos de cómo se resuelven y de qué herramientas disponen los maestros para combatirla.
Violencia sexual, física, racial... no hay matiz que se quede fuera de este diagnóstico.
Se siente cierta desidia social sobre los problemas de la educación y poca disposición a seguir denunciando y exigiendo. Por eso es el momento de insistir.
Recordemos que según un estudio de la misma autora, para los maestros la politización de la educación es uno –si no el primero- de los problemas que más les abruman. Los exministros deberían saberlo.
Dinero hay. Si no pueden con el 4 % tampoco lo harán con el 6 %. Ahora que ya arrancaron las pruebas PISA 2025 tendremos otra pista de cómo evolucionamos.
Se examinarán 9,690 estudiantes de 15 años que cursan el nivel secundario en 257 centros educativos públicos y privados que fueron seleccionados por el IDEICE. (Spoiler: la página de la institución no especifica los criterios de selección).