×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Dos años después

¿Es posible un acuerdo de paz?

Mañana se cumplen dos años de la masacre del 7 de octubre. Después (no antes) y como consecuencia (no causa) de esa declaración de guerra, ha venido la destrucción de Gaza.  Hamás penetró en territorio israelí para asesinar a más de mil personas y secuestrar, torturas incluidas, a otras 250.

Esos son los hechos. Los sentimientos e interpretaciones que despiertan son otra cosa.

Para Salman Rushdie la izquierda internacional no asume el hecho de que Hamás es una organización terrorista a la que no hay que entregar un Estado. Para  Felipe González, Hamás puede evitar que mueran niños palestinos entregando las armas. Para Bill Clinton hubo una oportunidad de que Palestina fuera un Estado cuando se firmaron los acuerdos entre Israel con Ehud Barak de primer ministro y Yaser Arafat como representante de la OLP. Arafat se echó para atrás. Clinton asumió que nunca quiso que se resolviera el conflicto.

Hamás es una organización terrorista -es un hecho no una opinión- que además impondría una teocracia e implantaría la sharia. Su objetivo no es la paz, es la destrucción de Israel. Que los que se definen progresistas en Occidente trabajen a su favor es incomprensible. Unos por buena voluntad, otros por antisionismo evidente. Los palestinos son tan víctimas de Hamás como de las bombas israelís.

Dos años después aparece una posibilidad de alto el fuego, algo tan deseado como urgente. Es una guerra desigual y los países árabes –que no se ofrecen para ayudar a los palestinos, por cierto- deberían unirse para acabar con Hamás, le guste o no a Irán.

Dos años después siguen secuestrados (torturados) civiles israelís para los que nadie organiza una flotilla de ayuda. Tampoco hay barcos para los cristianos asesinados en Nigeria, las víctimas de la guerra civil en Yemen o en Siria. Es un hecho, no una opinión.

TEMAS -

Inés Aizpún es una periodista dominicana y española. Ha recibido el premio Caonabo de Oro, el Premio de la Fundación Corripio de Comunicación por su trayectoria, y el premio Teobaldo de la Asociación de Periodistas de Navarra.