×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Implicaciones monetarias de los apagones

El apagón español ha ilustrado la importancia del uso del efectivo

Expandir imagen
Implicaciones monetarias de los apagones
Un apagón masivo en España dejó sin electricidad al país por casi 12 horas y afectó también a otros países europeos. (FUENTE EXTERNA)

España sufrió un apagón eléctrico inusitado de casi 12 horas, producto de una caída repentina en la generación equivalente al 60 % de su demanda. Portugal, Francia, Alemania y Bélgica también se vieron afectados. Aún no se han dado explicaciones definitivas, solo se ha confirmado que no se debió a ningún fenómeno atmosférico.

Más cerca de nosotros, en 2017, el huracán María destruyó en Puerto Rico la mayor parte de la red eléctrica, y se requirieron varios meses para restablecerla. Aún hoy, la isla vecina continúa sufriendo apagones importantes, lo cual, además de incómodo para la población, ha afectado su competitividad empresarial. Queda claro que las inversiones suficientes y resilientes en generación y distribución eléctrica son fundamentales para el buen desenvolvimiento de la economía y la sociedad.

¿Cuál debe ser la composición óptima de la matriz eléctrica?

Como en casi todo, el debate presenta una fisura política entre derechas e izquierdas, donde el ala derecha apoya el uso continuado de fuentes no renovables (petróleo, carbón, gas natural) y el ala izquierda promueve el uso de energías renovables (solar, eólica). La energía nuclear, capaz de dividir hasta a los mismos partidos, sigue siendo un tema fuera del alcance de muchos países en vías de desarrollo por su costo y complejidad. Además, durante el apagón de España, parte de la energía disponible debió desviarse al enfriamiento de las centrales nucleares para evitar su funesto sobrecalentamiento (recordemos a Chernóbil).

Hay quienes acusan a las energías renovables de no ser fiables, ya que dependen de factores inconstantes como el viento y la radiación solar, además de implicar costos (materiales, desechos) que reducen, o incluso eliminan, su impacto ecológico positivo. En el apagón español se les ha señalado como factor causante. Los generadores alegan que hubo una desconexión preventiva como consecuencia del colapso, no antes. En ese sentido, los ciclos combinados de gas resultan atractivos por su menor peligrosidad y mayor constancia, aunque su precio sea más elevado.

Aquí emerge otro dilema: el de la seguridad energética frente a la rentabilidad. Corresponde a los Estados, dada la naturaleza crítica de la energía eléctrica, exigir y/o proveer mecanismos tecnológicos que impidan la caída de las redes (almacenamiento y mantenimiento) o su sobrecarga.

Independientemente de esto, quedan dos aspectos clave por dilucidar: el fallo de las telecomunicaciones y de los medios electrónicos y digitales de pago. El colapso de la red de comunicaciones —tan vital en momentos de crisis— también está bajo investigación y requerirá medidas correctivas que la R.D. deberá considerar.

Dado que el apagón afectó el uso de medios electrónicos y digitales de pago, cabe destacar que, según el Banco de España, el efectivo representa el 45 % de las ventas, la mitad del estimado en la R.D. Durante el apagón español, muchos no pudieron comprar alimentos, pagar transporte ni hoteles; taxistas dejaron de ofrecer servicio a largas filas de clientes varados porque cerraron las gasolineras. Todo esto debido a que las terminales de pago electrónico no funcionaban.

Aunque los medios electrónicos y digitales aumentan su preponderancia en el comercio global por su eficiencia y comodidad, conviene —al igual que con la matriz energética— promover una combinación de todos los medios disponibles. En ese sentido, los bancos centrales no deben renunciar a la emisión de efectivo, ni los ciudadanos a su uso.

TEMAS -

Economista Senior de firma Intelligent Economics.