×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Para duplicar el PIB

Las anteriores duplicaciones del PIB descansaron sobre sectores que requerirían transformaciones radicales para repetir semejante desempeño

La última vez que el PIB corriente dominicano se duplicó fue entre 2017 y 2024, un plazo de 7 años. En términos de PIB per cápita requirió un año más, duplicándose nominalmente entre 2016 y 2024.

En términos dolarizados, sin embargo, el proceso fue más lento. Tomó 11 años, desde 2013, duplicar el PIB expresado en dólares y 14 años, desde 2010 a 2024, duplicar el PIB per cápita en dólares. Estas medidas indican que el valor real de la producción nacional se ve afectada por el crecimiento poblacional y de los precios.

El PIB encadenado mide el volumen de la producción, una medida más real de la actividad económica que evita las evaluaciones de precios. Se requirieron 14 años para duplicar la cantidad producida, entre 2010 a 2024. La anterior duplicación del volumen producido también requirió 14 años, de 1996-2010.

Veamos cuáles cambios caracterizaron esos dos períodos. Durante la primera duplicación (1996-2010) el sector de telecomunicaciones se multiplicó por diez, aunque algunos han cuestionado los cambios de metodología que sustentan este resultado. Los sectores de Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas se triplicaron en volumen. Otros sectores cuyas tasas de crecimiento superaron la media fueron los impuestos, otros servicios y la construcción.

Durante el segundo periodo de duplicación del volumen de producción del PIB la actividad minera se más que sextuplicó por la renovada explotación del oro. También mostraron altos crecimientos los sectores de comunicaciones, intermediación financiera y seguros, salud y de nuevo, impuestos.

¿Para lograr una tercera duplicación que tendría que suceder?

No luce que el sector telecomunicaciones volverá a presentar un crecimiento exponencial como el acontecido con la transformación celular o digital del sistema. Tampoco el sector minero pronostica multiplicarse dado los rendimientos decrecientes y mayores costos de extracción de la principal mina de oro, hasta ahora la principal actividad minera.

La capacidad de multiplicarse de la manufactura local y la agricultura, las cuales vienen ralentizando, al igual que los sectores de transporte, energía y enseñanza, no parece proveer grandes oportunidades como sectores líderes del crecimiento.

Para lograr un salto cuántico del PIB se necesitaría un crecimiento importante de la demanda, o una revolución tecnológica, tal vez el uso de inteligencia artificial para llevar a cabo servicios de información, diseño o de servicio al cliente que propulse este sector nuevamente al frente. También pudiera desarrollarse la minería de otros materiales, considerados raros, o la explotación de nuevas minas auríferas.

Será crucial para esto el crecimiento de la inversión y el consumo, medido por los salarios y el empleo. Para el periodo 2014 – 2024 (no hay datos anteriores) el empleo formal creció un 28.9 % y el informal un 20.9 %. Según la SIPEN, el salario promedio cotizable en dólares creció algo más, un 34 %. Aun tomando en cuenta el periodo acortado, las evidencias sugieren que el proceso no ha generado un efecto proporcional en el mercado laboral. Más bien, el proceso ha sido intensivo en capital y probablemente se han aumentado las ganancias en concordancia con las mayores inversiones requeridas.

Duplicar el PIB requerirá de un nuevo sector punta de lanza que impulse el crecimiento. Duplicar los beneficios resultado de tal crecimiento a la población será un reto aún mayor. 

TEMAS -

Economista Senior de firma Intelligent Economics.