×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

La periodización de la historia

¿Por qué dividimos la historia?

En el siglo XIX la historia se separó de la literatura y de la épica para convertirse en ciencia social. A partir de ese momento los historiadores establecieron divisiones o periodizaciones del tiempo con el fin de facilitar la inteligibilidad de los procesos históricos. Según el historiador Jacques Le Goff, "La historia, como el tiempo que es su materia, aparece en principio como algo continuo. Sin embargo, también está hecha de cambios. Y desde hace mucho tiempo los especialistas han procurado señalar y definir esos cambios dividiéndolos, dentro de esa continuidad, en secciones a las que en un primer momento llamaron edades y, posteriormente, períodos de la historia."

En efecto, uno de los problemas fundamentales de la humanidad, añadió Le Goff, ha sido controlar el tiempo terrestre. En este sentido, "los calendarios le han permitido organizar la vida cotidiana, puesto que casi siempre se asocian al orden de la naturaleza, teniendo como principales referencias el Sol y la Luna. Pero los calendarios, en general, determinan un tiempo cíclico y anual, por lo que resultan ineficaces para pensar en períodos de tiempo más largos. Puesto que hasta ahora la humanidad no ha sido capaz de prever con exactitud el futuro, se ha vuelto importante para esta tener control sobre su largo pasado."  En función de esa necesidad, el historiador ha acuñado diversos términos, tales como edades, épocas, ciclos. En palabras de Legoff, el concepto de período es más apropiado para organizar y comprender mejor el pasado (¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, 2014).

De conformidad con ese convencionalismo, José Gabriel García, a quien Américo Lugo llamó "el padre de la Historia dominicana", en su Compendio de la Historia de Santo Domingo, dividió el estudio de la historia nacional en nueve épocas y períodos: 1) La de la conquista; 2) La primera era colonial; 3) La segunda era colonial; 4) La era francesa o era de Francia; 5) La segunda era de España; 6) La era haitiana; 7) La era de la Primera República; 8) La tercera era de España o la era de la anexión; y, 9) La era de la Segunda República, que es la que atravesamos..." Recuérdese que el Compendio fue escrito entre 1867 y 1906.

Para explicar la evolución política del Estado dominicano, García estableció la siguiente periodización: la Primera República (1844-1861); la Anexión a España (1861-1865); y la Segunda República, que comenzó en 1865 tras el victorioso final de la guerra restauradora.

En cuanto se refiere a nuestro devenir republicano, es evidente que el criterio de García se relaciona directamente con el origen y desarrollo del Estado-nación. Si la Primera República desapareció a raíz de la Anexión a España en 1861, es lícito concluir en que la Segunda República dejó de existir en 1916, cuando tuvo lugar la primera ocupación militar norteamericana de Santo Domingo y nuestros antepasados fueron gobernados por extranjeros. La Tercera República, vigente en la actualidad, nació el 12 de julio de 1924, luego de que nueva vez los dominicanos recuperaran su soberanía.

La periodización de la historia es un convencionalismo metodológico necesario para tener un mejor conocimiento de la evolución de los pueblos. Sin embargo, conviene precisar que los dominicanos no hemos tenido tres repúblicas diferentes, toda vez que solo ha existido una República Dominicana, que fue proclamada, libre y soberana, el 27 de febrero de 1844.

TEMAS -

Historiador y ensayista. Especialista en historia dominicana.