El mito de las exportaciones (II), el DR-CAFTA
Inicialmente a la retaguardia regional, RD solo aprovechó el esquema DR-CAFTA cuando transformó su oferta exportadora
En 1987 los países del acuerdo DR-CAFTA (compuesta por R.D., Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) exportaban USD$2,732.2 millones (0.7 % de las importaciones de EE. UU.) un monto similar al de China quien exportaba USD$3,861.7 millones de bienes (1.0 %).
Durante los cinco años después de la creación del NAFTA en 1994, las exportaciones de México y Canadá a Estados Unidos casi se duplicaron. Su peso en el total de importaciones aumentó de 21 % a 25.2 %.
Con la liberalización del Acuerdo Multifibras (sistema de cuotas textiles para el mercado estadounidense) en 2005, China pasa a ser un gran suplidor de un ramo en el cual se habían especializado países de baja industrialización, como R.D., duplicando sus exportaciones en 5 años y pasando de representar el 9.7 % al 17.1 % de las importaciones de bienes de EE. UU.
Mientras, las exportaciones de los países del DR-CAFTA crecieron apenas unos USD$2,730 millones y su proporción en la estructura importadora del mayor mercado permaneció igual. De este aumento, USD$1,182.1 correspondieron a Nicaragua, cuyas exportaciones crecieron 59 %, y USD$728.5 a Honduras, quien aumentó sus exportaciones en un 22 %. R.D., que no aprobó el tratado hasta 2007, fue el único país cuyas exportaciones disminuyeron en USD$477.4 millones, cayendo 11 %.
Si el análisis se desplaza al periodo 2007-2012 para coincidir con la aprobación congresional dominicana del DR-CAFTA, los resultados son peores. Nuestras exportaciones disminuyeron en USD$932 millones, un 20 %, mientras las exportaciones del bloque comercial aumentaron USD$5,642 millones explicado casi completamente por Costa Rica donde los equipos de precisión y médicos experimentaron un crecimiento de un 46 % llegando a representar un cuarto de las exportaciones de bienes. Los demás países centroamericanos desaceleraron su crecimiento exportador.
Puede concluirse que el Acuerdo DR-CAFTA no fue aprovechado inicialmente por R.D. Parte de la explicación pudiera radicar en que al coincidir la creación del DR-CAFTA con el fin del acuerdo Multifibras, los textiles, nuestra principal exportación, se vieron severamente afectados.
Prontamente, las zonas francas comenzaron a transformarse. La proporción de textiles en el total exportado cayó de 40 % en 2005 a 24.5 % en 2013 a 9.8 % actualmente. A partir de 2013, las exportaciones dominicanas dieron un salto y hasta 2024 han aumentado 64 %, aumentando en unos USD$2,695.6 millones gracias a la elaboración en zonas francas de cigarros, productos eléctricos y equipos médicos. Esto posiciona a R.D. como el país cuyas exportaciones más han crecido desde entonces, superando en monto a Honduras y Guatemala desde 2019 y segundo solo a Costa Rica en la región.
Desde 2005 las exportaciones del conjunto de países miembros del acuerdo DR-CAFTA en el total importado por EE.UU. se mantienen cerca del 1 %. Las importaciones de NAFTA apenas aumentaron de 23.2 % a 24.8 %, con México a la delantera. Aunque todos los grupos evidencian los mismos altibajos reflejando factores de cambio en la demanda, solo China logró aprovechar los acuerdos de apertura comercial para aumentar su participación de 9.1 % en 2005 a 23.1 %, su tope en 2020, aunque ha caído al 15.5 % en promedio durante la postpandemia.
El hecho de que México haya mantenido sus exportaciones más que Canadá, el boom de Costa Rica y la experiencia de China demuestran que, aunque los acuerdos comerciales abren caminos, el crecimiento de las exportaciones se ve fortalecido por el desarrollo de productos de mayor valor añadido o industrializados. Convendría concentrar los esfuerzos de atracción de inversiones en estos rubros, sin descuidar los productos agrícolas por su importancia estratégica.