×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

RD: Comercio exterior 1906

1906, el año en que la República Dominicana brilló en comercio y producción

Expandir imagen
RD: Comercio exterior 1906
En 1906 las importaciones crecieron un 49 %, reflejando mayor poder adquisitivo, mientras que el cacao emergió como el producto más prometedor. (SHUTTERSTOCK)

Como lo reportaba en 1907 Mr. Colton, Contralor y Receptor de Aduanas bajo el Modus Operandi, las estadísticas comerciales del país de 1906 revelaban su creciente prosperidad. "Las actividades industriales y comerciales superaron las de cualquier año en la historia del país. Tanto la producción como el consumo aumentaron notablemente. La aplicación de las leyes de ingresos proporcionó al Gobierno los fondos para realizar numerosas mejoras, en especial en construcción de carreteras. Importantes empresas privadas en la agricultura tuvieron éxito, ampliando su alcance. Se lograron avances en todas las ramas del comercio. Más personas que nunca fueron empleadas o se dedicaron a trabajos rentables. El consiguiente aumento de la demanda de suministros estimuló tanto el comercio interno como las importaciones.

El valor total del comercio exterior de la República durante el año 1906, sin incluir las importaciones y exportaciones de oro, plata y papel moneda, fue de $10,601,815 dólares, un aumento de $1,000,000 sobre 1905, exhibiendo mayor volumen de negocios que cualquier otro año. El valor de las mercancías importadas fue de $4,065,437, frente a los productos locales exportados por $6,536,378, dejando una balanza comercial favorable de $2,470,941.

Los créditos resultantes de este saldo acumulado permitieron al Gobierno depositar en el extranjero durante el año, sin la exportación de divisas, $1.476.116 para aplicarlos a la deuda pública. Además, el volumen de moneda estadounidense circulante en el país aumentó con la importación neta de $208,406, lo cual dejó un crédito externo a favor de la República, como resultado de las transacciones del año, de $786,424.

Todos los principales productos locales aumentaron, tanto en volumen como en valor, respecto a los años anteriores, excepto el azúcar. Aunque su producción superó la de 1905 en 7,781 toneladas, sufrió considerable reducción de valor.

Así, mientras las exportaciones de azúcar de 1905, 47,309 toneladas, arrojaron un precio promedio de $3.10 por quintal, totalizando $3,292,470, las 55,090 toneladas exportadas en 1906 generaron solo $1.93 por quintal, o sea, $2,392,406 por todo lo exportado, un descenso de $900,064. Esto afectó las ganancias en valor de los demás productos exportados y redujo el valor total de las exportaciones a $6,543,872, frente a los $6,896,098 generados en 1905, una baja neta de $352,226.

Casi todo el azúcar fue, como de costumbre, a los EE. UU., registrando la principal caída en los valores de exportación, que llegó a $734,987 en los productos enviados a ese país. Mientras EE. UU. continuó recibiendo la mayor cantidad de productos exportados y más de la mitad de los valores producidos.

La producción de cacao mostró un aumento constante con incremento anual de unos 3,000,000 de libras, alcanzando las exportaciones 14,295 toneladas. Los precios de este producto también han sido buenos, promediando poco más de 7 dólares quintal, subiendo al cierre del año a 11 dólares quintal. Colocándolo a la cabeza como el producto de mayor valor del país. Dada la idoneidad del clima y el suelo para la producción de las mejores calidades de este cultivo, que ha recibido poca atención, así como la creciente demanda como alimento básico en Europa y América, el cacao parece destinado a ocupar su lugar como el producto permanente más valioso y rentable de la República.

También aumentó considerablemente la producción de tabaco, plátanos, café, pieles y cueros, cera y maderas tintóreas, y los precios en general fueron más altos que los de 1905."

Un cuadro detalla por países el comercio exterior del país en 1906, montando a $10,825,209 dólares: EE. UU. $6,352,707 (57.8 %); Alemania, $2,923,942 (27 %); Francia $771,916 (7.2 %); Gran Bretaña, $572,714 (5.2 %); España $93,732 (0.9 %); Italia $50, 842 (0.5 %); Cuba $47,751 (0.4 %); Puerto Rico $32,936 (0.3 %); Otros $78,669 (0.7 %).

"La característica más destacada del comercio del año fue el marcado aumento de las importaciones, las mayores de cualquier año, casi exclusivamente de productos básicos y alimentos, indicando un gran crecimiento del poder adquisitivo del público. El valor total de las importaciones fue de 4,281,337 dólares, frente a los 2,736,828 de 1905, representando un aumento neto de 1,328,609, o de 49 % respecto a ese año, que marcó récord en comercio general e importaciones a ese momento.

Del aumento del comercio, EE. UU. recibió $685,938, con mayores compras en ese país de mercancías, en especial de algodón, que se duplicaron. En Alemania se realizaron mayores compras por valor de 382,676, más de la mitad debido al aumento de las compras de arroz. Gran Bretaña incrementó en $160,143, por mayores ventas de artículos de algodón. Las importaciones de Francia subieron un 25 %, o $59,196, y las de España $50,315, duplicándose.

Importaciones. El comercio de textiles comunes, artículos de ferretería, alimentos y otras mercancías de primera necesidad, constituyó el grueso de las importaciones.

Los valores declarados de los artículos de algodón, manufacturas de hierro y acero, arroz, harina de trigo, provisiones (incluyendo carne y productos lácteos), aceites, manufacturas de fibras vegetales, pescado y productos pesqueros, y bienes de madera y cuero, de importancia en el orden enumerado, constituyeron el 74 % del valor total de las mercancías importadas; el 26 % restante lo representan artículos varios.

Importaciones de la clase principal —artículos de algodón— se facturaron por $1,136,358, ante $552,774 en 1905, por gran demanda desde EE. UU. y Gran Bretaña. En manufacturas de hierro y acero, EE. UU. suministró más de la mitad del valor importado y disminuyó respecto a 1905, aunque las compras a Gran Bretaña, Alemania y Francia tuvieron gran crecimiento. El valor total en este rubro fue de $774,200, de los cuales $283,561 vinieron de EE. UU., $86,789 de Gran Bretaña, $57,161 de Alemania y $34,736 de Francia.

El arroz fue el principal alimento importado en 1906. La cantidad, 18,874,116 lb valoradas en 370,668 dólares, muestra un aumento de 8,857,000 libras sobre al año anterior. Casi todo provino de Alemania, que aportó 15,390,595 lb, dividiéndose el resto entre EE. UU. y Gran Bretaña." Para la época, Alemania compraba el cereal a China y la India.

"EE. UU. suministró casi la totalidad de la harina importada, 58,622 barriles valorados en 250,390 dólares, frente a los 41,172 barriles en 1905, a un costo de 208,968. Lideró el suministro de carne y lácteos, por 117,546 dólares, unos 35,512 más que 1905. También crecieron las de Alemania, Francia y Puerto Rico, valorándose la carne y los lácteos en 226,855 dólares, versus 138,195 del 1905.

EE. UU. fue, como de costumbre, la principal fuente de aceite mineral, por 202,378 dólares, 38 % superior al valor facturado en 1905. El aceite de oliva de España ascendió de 2,013 a 7,738 dólares, mientras que el comercio de aceite con el Reino Unido, Francia, Italia y otros países fue algo superior al de 1905. Las manufacturas de fibras vegetales importadas fueron sacos para la exportación de bienes locales y cordelería, facturadas por $149,027, frente a $85,721 en 1905. Antes, Reino Unido controlaba este renglón, pero durante 1906 su aporte disminuyó ligeramente, al igual que el de Francia. En cambio, los arribos desde EE. UU., Alemania y España se duplicaron.

Entre los alimentos del exterior figuran grandes cantidades de pescado y productos pesqueros, mayormente pescado salado y seco de EE. UU., valorados en $126,299, o sea $16,844 más que en 1905. El peso de Alemania y Francia en este rubro aumentó, pero aún no es importante. Las manufacturas de cuero facturaron $118,579, contra $72,964 en 1905, aumentando las de EE. UU. un 68 % con $101,833. Este país vendió la mayor parte de manufacturas de madera con 95,780 dólares del total de 110,925. El resto provino de Alemania. Siendo tapas y duelas de barril, y listones de caja, usados en el embalaje de exportación.

Además, se importaron unas 30 clases de artículos, básicamente de EE. UU., aunque Alemania lideró el suministro de licores de malta, artículos de lana y porcelana; España, frutos secos; Italia, sombreros y gorras; y Francia, vinos y licores.

Exportaciones. Los principales productos exportados fueron, en orden de valor, azúcar, cacao, tabaco, banano, café, cueros y pieles, cera, maderas duras tropicales y materias primas para medicamentos y tintes.

Las 123,401,271 lb de azúcar exportadas, unos $2,392,406 dólares, fueron casi todas (95 %) a EE. UU. con 117,491,975 lb, declaradas en $2,291,527. Unas 1,754,175 lb se enviaron al Reino Unido, 801,876 lb a Alemania, 304,605 lb a Francia y 348,640 lb a otros países. Se exportó cacao por $2,262,912 en que se valoraron 32,022,460 lb. De ellas, 17,502,961 lb fueron a Alemania, 9,821,512 lb a Estados Unidos y el resto a Francia. El tabaco exportado por $837,057 ascendió a 14,965,799 lb: Alemania, 8,946,053 lb y $528,897; EE. UU., 3,746,162 lb y $189,279; Francia, 2,273,584 lb, declaradas por $118,881. Los 669,100 racimos de bananos embarcados por $334,005 fueron a EE. UU.

Se colocaron 2,916,727 lb de café por 220,051 dólares. Unas 1,562,193 lb, facturadas por $98,997, llegaron a Alemania; 569,215 lb, por $50,030, a Francia; 564,291 lb, por $49,556, a EE. UU.; y 86,608 lb, por $7,957, a Cuba. El resto,134,442 lb, valoradas en $13,511, a otros países. Los cueros de cabras y ganado, declarados por 150,440 dólares, se vendieron a EE. UU., Alemania y Francia, por $78,335, $60,849 y $7,521, respectivamente.

Se exportaron 514,825 lb de cera por 125,599 dólares: 281,288 lb a Alemania, 154,233 a EE. UU., 65,584 a Francia y 13.720 a otros. Maderas duras a EE. UU. por $27,773, y a Reino Unido, Francia y otros países, por $72,859. El resto del valor exportado correspondió a ganado, $12,359; materiales para medicamentos y tintes, $56,061; fibras vegetales, $20,630; miel, $15,985; y cocos, $5,814, y otros frutos menores."

Cinco renglones representaban en 1906 el 92,5 % de las exportaciones: azúcar 36.6 %; cacao 34.62 %; tabaco 12.8 %; banano 5.10 %; café 3.36. Hoy no llegan al 15 %, con 10.36 % el tabaco. Once ingenios del CEA se los engulló la burocracia de la democracia. El reputado cacao sobrevive apenas. El banano en caída libre. El café se lo tragó la roya. Petit Pays Dominicaine.

TEMAS -

José del Castillo Pichardo, ensayista e historiador. Escribe sobre historia económica y cultural, elecciones, política y migraciones. Académico y consultor. Un contertulio que conversa con el tiempo.