¿Santo Domingo o Hispaniola?
El error histórico que cambió el nombre de la isla de Santo Domingo
La toponimia de la isla es rica en variedad y está conformada por vocablos aborígenes, europeos, africanos y anglosajones, cuya historia es importante conocer. Conversando con un distinguido amigo acerca del nombre de la isla, surgió la duda respecto de si los dominicanos somos o no conscientes de cuál es el nombre históricamente correcto de nuestra demarcación isleña, si Santo Domingo o Hispaniola. El tema lo he abordado en diferentes ocasiones, pero como aun persiste cierta confusión, procede elucidarlo nuevamente.
Diversos documentos y publicaciones evidencian que, desde tiempos remotos, el nombre de la isla fue y es Santo Domingo. De este nombre centenario deriva el gentilicio de los dominicanos, y por tal motivo el Constituyente de San Cristóbal, en el primer Pacto Fundamental de la nación, consignó: "La parte Española de la Isla de Santo Domingo y sus Islas adyacentes forman el territorio de la República Dominicana"; disposición constitucional que ha permanecido inalterable hasta el presente.
El Acta de Independencia dominicana, del 16 de enero de 1844, se tituló "Manifestación de los Pueblos de la parte del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana".
¿Dónde y cuando surgió Hispaniola? Se trató de una equivocada latinización del cronista Pedro Mártir de Anglería, quien en su obra Décadas del Nuevo Mundo, publicada en 1516, tradujo incorrectamente Española por Hispaniola. Como dicha obra fue primero traducida al inglés y al francés, pues la versión en español tardó tres siglos en publicarse, el vocablo Hispaniola devino de conocimiento general lo mismo en Europa que en Norteamérica.
En el decurso de los siglos XVII y XVIII, ya escindida la demarcación isleña en dos comunidades etno-culturales diferentes, el único nombre que tuvo la isla, después del de Española, fue Santo Domingo, siendo conocida la parte occidental como Saint Domingue o Santo Domingo francés, mientras que la parte oriental se identificó como Santo Domingo español.
Hacia finales del siglo XIX la Junta de Geografía de Estados Unidos consultó diferentes organismos y propuso el nombre de Hispaniola como identificación cartográfica para la isla de Santo Domingo. Así, se argumentó entonces, se eliminaría la confusión existente en el extranjero debido al uso de dos nombres distintos para la misma isla, ya que los haitianos la llamaban Haití, y los dominicanos, Santo Domingo.
En mayo de 1918, cuando tanto Haití como República Dominicana se hallaban intervenidos militarmente por Estados Unidos, el Gobernador militar comunicó a los funcionarios provinciales que debido a las confusiones geográficas causadas por los diferentes nombres de la isla, se decidió "recomendar a la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos cambiar la denominación de la Isla por su nombre antiguo, o sea HISPANIOLA".
La intelectualidad dominicana protestó y rechazó tal iniciativa, primero porque Hispaniola no era palabra castellana y segundo porque nunca fue nombre oficial de la isla. Tales opiniones, empero, no variaron la determinación de la Junta Geográfica de Estados Unidos, pues en su Sexto Reporte, emitido en junio de 1933, informó que había adoptado Hispaniola para, en lo adelante, identificar cartográficamente la isla que comparten Haití y República Dominicana.
Al concluir, es importante precisar que el territorio dominicano es inalienable y, según nuestra constitución, está "conformado por la parte oriental de la isla de Santo Domingo, sus islas adyacentes y el conjunto de elementos naturales de su geomorfología marina".