×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Anexión de Santo Domingo a los Estados Unidos (1)

La historia secreta de la posible integración de Santo Domingo a la Unión Americana

Expandir imagen
Anexión de Santo Domingo a los Estados Unidos (1)
La Anexión de Santo Domingo (FUENTE EXTERNA)

Después de la guerra restauradora (1863-1865), en la capital dominicana se instaló un gobierno presidido por el general José María Cabral, héroe militar de la independencia y de la restauración. Tan pronto pudo, Cabral inició negociaciones con Estados Unidos que lesionaban la integridad territorial de la República. 

Ese gran país del norte de América había desplazado a las potencias europeas dominantes del llamado Nuevo Mundo y se posicionaba como nación hegemónica en Hispanoamérica. Se recordará que los Estados Unidos, en paralelo a su política interna de expansión territorial hacia el oeste, desde 1823 había puesto en vigencia la Doctrina Monroe, según la cual la intervención de cualquier potencia europea en Latinoamérica sería interpretada como un acto de agresión contra sus intereses. "América para los americanos", enarboló la célebre fórmula de James Monroe.

Tras la recuperación de la soberanía en 1865, cualquiera pensaría que en Santo Domingo desapareció la corriente política, proteccionista y anexionista, existente desde los tiempos de la independencia. Pero las cosas no sucedieron conforme al anhelo de paz y progreso del sector liberal azul y de la mayoría del pueblo. 

En la actualidad, hay quienes desconocen que, hacia 1870, la República Dominicana estuvo a punto de ser incorporada a los Estados Unidos de Norteamérica en calidad de estado asociado a la Unión. De haberse materializado este proyecto antinacional, el estado dominicano habría perdido su estatuto jurídico-político como entidad libre y soberana, y nuestros antepasados, luego de tanto sacrificio para conquistar, defender y preservar la independencia, se habrían convertido en ciudadanos norteamericanos con determinadas limitantes.

El proyecto de incorporación tuvo lugar durante la cuarta administración de Buenaventura Báez, un influyente caudillo conservador sureño quien a lo largo de la Primera República ocupó la presidencia en dos ocasiones, 1849-1853 y 1856-58, respectivamente. Desde la proclamación de la independencia, Báez rivalizó con el general Pedro Santana, el otro caudillo nacional -también conservador- que predominó en ese período.

Durante el interregno del dominio haitiano, Báez colaboró con los ocupantes extranjeros; pero, hacia el final, se declaró separatista y partidario del protectorado francés. Posteriormente, para 1856, se relacionó con Antonio María Segovia, cónsul español en Santo Domingo, quien fuera promotor del escándalo diplomático conocido como "La matrícula de Segovia". Al cabo de unos años, cuando la anexión a España, Báez se desplazó hasta Madrid y, una vez allí, le escribió a la Reina Isabel II declarándose leal súbdito de España. Su Majestad entonces lo distinguió con el título de Mariscal de Campo del Ejército Español. 

Restaurada la República, Buenaventura Báez  volvió a dirigir el país nada menos que en tres oportunidades: 1865-1866, 1868-1874 y finalmente en 1876-1878.  Sin embargo, tras iniciar su cuarto mandato presidencial, Báez, a quien por resolución congresual llamaban "El Gran Ciudadano", instauró un gobierno dictatorial y, conforme a la práctica caudillista de la época, reprimió con severidad a sus adversarios. Muchos de sus opositores fueron perseguidos y encarcelados, mientras que otros fueron fusilados. 

En el plano económico, y debido a la aguda crisis que padecía el país,  Báez optó por gestionar financiamiento extranjero, ya fuera mediante la modalidad de un préstamo o el arrendamiento de la bahía de Samaná, un viejo sueño acariciado desde 1843 cuando suscribió el Plan Levasseur. 

Fue bajo esa nueva coyuntura política que oficialmente se concibió el proyecto de anexión de Santo Domingo a los Estados Unidos de Norteamérica.

TEMAS -

Historiador y ensayista. Especialista en historia dominicana.