×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Artículo de Newsweek, 11 de diciembre de 1944: "Un pistolero en la Española"

Cuando Petán, exportador de frutos, escribía cartas a Estados Unidos

Expandir imagen
Artículo de Newsweek, 11 de diciembre de 1944: "Un pistolero en la Española"
Arismendy (Petán) Trujillo en el aeropuerto. (FUENTE EXTERNA)

En una lectura ocasional de documentos, me detengo en el artículo publicado en la revista Newsweek en 1944, "Un pistolero en la Española", donde se habla del intento de asesinato de Lescot, orquestado —según se dice— por Trujillo. Este artículo confirma la atención que los Estados Unidos mantenían sobre el tema haitiano. No siempre aparece un texto en la prensa norteamericana fijando posiciones políticas de sus gobernantes o representantes —en este caso, en la isla Española— como ocurre aquí.

En una lectura más juiciosa y posterior, puede corroborarse que este artículo —que sale sin firma— ofrece una visión depurada de lo que ocurría en Haití bien entrado el siglo XX. Sin embargo, no es la misma opinión la que tendría Trujillo en 1930 que en 1937. Las circunstancias fueron distintas y el problema haitiano evoluciona; no se trata de algo estático. Los lectores de nuestra historia deben atender a esta evolución.

Como se evidencia en otros textos compilados en el libro de Bernardo Vega, existe una lectura muy precisa sobre lo haitiano en manos de los embajadores estadounidenses durante la era de Trujillo: Avra M. Warren y O. Briggs. Es bien sabido que estos diplomáticos mantenían opiniones particulares sobre Haití, y que esas percepciones influían en la política exterior de su país.

En la historiografía moderna abundan las interpretaciones sobre este problema. En el caso de Ellis O. Briggs, el embajador más hostil que tuvo Trujillo, según Bernardo Vega, contamos con una bibliografía notable: Shots Heard Round the World: An Ambassador's Hunting Adventures on Four Continents (1957), Farewell to Foggy Bottom: The Recollections of a Career Diplomat (1964), Anatomy of Diplomacy: The Origin and Execution of American Foreign Policy (1968) y Proud Servant: Memoirs of a Career Ambassador (1998, póstuma). Estas obras reflejan una vida diplomática dedicada a comprender la política internacional desde una perspectiva estadounidense y permiten entender el pensamiento de Briggs respecto al Caribe y a la isla compartida por Haití y la República Dominicana.

El artículo de Newsweek se refiere brevemente a ese intento de asesinato, algo que ha sido considerado como tesis por algunos historiadores del período. Entre los asuntos que aborda, se analiza lo ocurrido en Haití durante el gobierno de Lescot. Recuerdo haber pasado por la autopista internacional, no sin antes escuchar las palabras: "Adelante, comando". En San José de las Matas, un militar me explicó toda la problemática haitiana y cómo los dominicanos no siempre interpretamos con precisión lo que ocurre en el país vecino.

Ateniéndonos a lo publicado, podemos decir que el problema haitiano es como un rompecabezas que debe ser armado por las autoridades internacionales. En el libro de Vega se presenta con claridad todo el proceso diplomático estadounidense y su opinión sobre el dilema haitiano. Más adelante se narra la aventura de Petán Trujillo en torno a un asunto de neumáticos y su extensa carta a los encargados norteamericanos.

En esa carta, Petán mostraba su interés en ser escuchado, y se percibe la fuerza con que argumenta sobre el tema de los neumáticos. Este documento puede tener varias lecturas que los historiadores y aficionados a la historia debemos comprender dentro del esquema de relaciones entre Estados Unidos y la República Dominicana. No se ha repetido un caso semejante desde el punto de vista diplomático, lo que evidencia el gran poder con que los Trujillo manejaban los asuntos dominicanos durante treinta años.

Si analizamos el asunto desde una perspectiva comercial, notamos que todavía no se ha hecho un inventario sobre lo dejado por Petán Trujillo a sus herederos: un hombre que fue amo de una sección de Bonao con La Voz del Yuna, como todos recordamos. En la historia personal de Petán hay un filón temático importante sobre la era de Trujillo.

Bien atesorados por los bibliógrafos, estos documentos son esenciales para la interpretación del período y sus complejidades. Permiten ver cómo Haití fue una preocupación constante durante buena parte del siglo XX, especialmente para los gobiernos y misiones diplomáticas estadounidenses en el país de Duarte. Se ha alegado que los norteamericanos podrían resolver la inestabilidad política de Haití, pero aquel militar apostado en Puerto Príncipe me dijo, en una vasta noche, que los haitianos no estaban hechos para ser leídos como párrafos de un libro inacabado o como una estrategia mal empleada.

A la espera de nuevas interpretaciones, en los documentos publicados por Bernardo Vega se aprecia toda la postura del gobierno de Trujillo. Basta ver lo que pedía Petán al embajador, luego de considerar sus opciones para importar gomas para sus camiones.

TEMAS -

El autor es mercadólogo, escritor y melómano nacido en 1974.