×
Versión Impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Formación profesional e incompetencia ortográfica

El hábito de la lectura como pilar fundamental para una redacción profesional impecable

Hace ya más de dos décadas, mientras ejercía como gerente de Recursos Humanos en una empresa ubicada en la ciudad de Moca; pero perteneciente a un prestigioso grupo empresarial de Santiago de los Caballeros, recibí una notificación de demanda laboral, escrita por un abogado, doctor en Derecho, en la que en uno de sus primeros párrafos se lee lo siguiente:

a)    «RESULTA: Que el trabajador domiciliado y residente en el Distrito Municipal de Juan López de esta Ciudad de Moca, que tiene como abogado constituido y apoderado al Doctor xxxxxxxx abogados de los Tribunales de la República, dominicano, mayor de edad, soltero, portador de las cédula de identidad y electorales no. 054 …, con estudio profesional abierto en uno de los apartamientos del edificio marcado con el no. xxxx de la calle ángel Morales de esta  Ciudad de Moca …»

Merced a los errores ortográficos  contenidos en el párrafo pretranscrito, valdría preguntarle a ese abogado lo siguiente:

1.     ¿Por qué o basado en qué precepto gramatical escribió el susodicho profesional del Derecho con letra inicial alta o mayúscula las palabras distrito, municipal, ciudad, doctor y tribunales si todas son nombres comunes?

2.     ¿Por qué aparecen los nombres Cédula, Identidad, Electorales y Ángel escritas cada una con letra inicial baja o minúscula, a sabiendas de que los nombres de personas, así como los documentos de identidad personal deben escribirse con letra inicial mayúscula?

3.     ¿Por qué si se refiere a   una sola cédula, en la frase «… las cédulas de identidad y electorales …», el abogado que nos ocupa pluraliza el artículo «las» y el adjetivo «electorales» (modificadores directos)?

A continuación, en el párrafo marcado con la letra (b) escribe el jurista:

b)    RESULTA : Que en fecha dos ( 02 ) del mes de abril del año 2007, el empleador le entrega al trabajador un cheque marcado con el no. 020957,de fecha ( 02 ) de Abril del 2007, por la suma de  …»

Y una vez más habría que preguntarle:

1.     Por qué el mes de abril lo escribe una primera vez con minúscula inicial y una segunda y última vez con mayúscula, aun cuando la norma académica establece que los nombres de los meses del año, lo mismo que los días de la semana, los puntos cardinales y las estaciones del año deben, al comienzo de la palabra, deben escribirse con letra inicial minúscula.  Ese inexplicable e injustificable cambio de grafía constituye un ejemplo auténtico de vacilación lingüística e incompetencia ortográfica.

En el apartado c escribe el jurista objeto del presente comentario:

 «RESULTA: Que la trabajadora al recibir los valores de la empresa …, lo recibió firmándolo recibido no conforme …»

A pesar de que el núcleo significativo del enunciado anterior se concentra en el nombre “valores”, así en plural, el autor, al referirse a estos, expresa que la trabajadora «lo recibió firmándolo recibido…», así en singular, en vez de «los recibió firmándolos recibidos…».

Además de los antes presentados, son numerosos los errores que aparecen en el texto objeto del presente comentario. Errores que parecen no corresponderse con la formación profesional del autor; pero que sí suelen cometerlos los usuarios de la lengua que, independientemente de su titulación académica, se caracterizan por su débil hábito de lectura. Y es que como tantas veces se ha repetido, la clave para mejorar la ortografía o evitar los errores ortográficos, consiste sencillamente en poner en práctica tres palabras: leer, leer y leer. Solo la lectura constante perimite fijar en el cerebro  los rasgos  precisos de esos signos gráficos que todos conocemos con el nombre de letras.


TEMAS -

El autor es profesor universitario de Lengua y Literatura dcaba5@hotmail.com