El año escolar que comienza
De la individualidad a la colectividad, el verdadero reto de la educación
Elisa comienza esta semana su octavo año en el colegio, en lo que hoy llamamos segundo de secundaria. Diana, en dos semanas, comenzará su primer cuatrimestre de la carrera de Derecho, con la esperanza de que ella, contrario a su padre, sí ejerza como abogada de los tribunales del país.
Vivimos en un país lleno de retos y en el que falta mucha educación. No es la primera vez que lo menciono, pero es una necesidad urgente que se vive en esta nación de 11 millones de personas.
Hace más de una década que invertimos el 4 % del Producto Interno Bruto, o al menos eso nos dicen, en la educación preuniversitaria y aunque realmente el tiempo para medir los cambios que deberíamos ver no es tanto, nadie puede rechazar que no hemos avanzado lo suficiente.
La República Dominicana necesita concentrar mejores esfuerzos en la educación, porque afecta transversalmente todo lo que hacemos, todo lo que vivimos, todo lo que tenemos, todo lo que somos.
Y si algo debemos enseñar a nuestros hijos es a pensar más en colectividad y menos en individualidad. ¿Por qué? Porque si algo ha afectado gravemente a la República Dominicana es que nos limitamos a ver solo las cosas que nos afectan y no pensar en la generalidad, en el colectivo, en la sociedad.
Ojalá que este año escolar 2025-26 sirva para que la Asociación Dominicana de Profesores y el Ministerio de Educación piensen más en los estudiantes y menos en sus intereses particulares, si queremos realmente sentar las bases de un futuro mejor.
No podemos seguir perdiendo el tiempo, tampoco, creando solo "empleados". Debemos dar las herramientas para que nuestros hijos piensen y resuelvan problemas utilizando la lógica y su inteligencia.
Es necesario, urgentemente, actualizar el currículum de lo que se enseña en nuestros centros educativos, enfocándose más en las matemáticas, en la creatividad y en el desarrollo integral del ser humano, mucho más allá que poner una nota y pasar de curso.