×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El AGN en Higüey

Proponen construir un centro cultural en Higüey inspirado en el trabajo del Archivo General de la Nación

Expandir imagen
El AGN en Higüey
La Basílica Nuestra Señora de la Altagracia. (FUENTE EXTERNA)

La provincia La Altagracia experimenta un crecimiento demográfico espectacular. Grupos de población cada vez mayores se asientan allí en busca de oportunidades de negocios y de trabajo, impulsados por el flujo turístico y las inversiones que van sumándose. 

El censo del 2002 atribuye 182,020 habitantes a la provincia, equivalentes al 2.1 % de la población del país censada (8.6 millones), de los cuales la ciudad de Higüey registra el 1.6 % del total.

En 2022, o sea veinte años después, la provincia de La Altagracia contenía 446,060 habitantes, o el 4.3 % del total de 10.8 millones, duplicando la cifra. Por su parte, Higüey llegaba a 234,233 habitantes (2.2 % del total), mientras que Verón se situaba en 138,919. 

Todo esto sin contar la población flotante conformada por el grueso del turismo que llega al país y por grupos provenientes de distintos lugares del mundo. 

En el patronato del Archivo General de la Nación acariciamos la idea de cerrar la gestión de la directiva que tengo la honra de presidir, convocando a un encuentro en la joya que funge como santuario de la Virgen de la Altagracia y aglutina el fervor religioso de nuestra población católica, y en la región que protagoniza un cambio dinámico, pues se ha ido convirtiendo en una comunidad productiva, innovadora, creativa, protagonista del proceso de evolución económica del país. 

En tal virtud, el pasado viernes, 7 de noviembre, personal especializado del AGN presentó a primeras horas de la mañana sendas charlas a estudiantes de dos centros educativos de Higüey sobre el hábito de la lectura y les distribuyó libros para afianzar la costumbre de leer, base del aprendizaje. La experiencia fue muy constructiva.  

Poco después, a las 11 a.m., en la sala Alejandro Grullón del museo de La Altagracia se realizó el encuentro titulado "Higüey en la memoria histórica del Archivo General de la Nación", con nutrida asistencia de representantes de esa comunidad.

Tuve la oportunidad de observar cómo los participantes se iban interesando vivamente según escuchaban aspectos de su entorno recogidos en la hemeroteca del AGN mediante recepción virtual, o en los videos y audios presentados, o en las descripciones referidas. Y de cómo, cada cual, identificaba lo que escuchaba con vivencias propias adquiridas en algún momento de su vida, o con aspiraciones surgidas en su juventud. 

Me fue muy grato comprobar el entusiasmo que despertó la presentación entre los participantes, incluyendo al obispo de la diócesis, monseñor Jesús Castro Marte, las autoridades, profesionales y empresarios que se dieron cita en el lugar.

Y lo fue aún más observar el enardecimiento de los higüeyanos al verse reconocidos en su propia idiosincrasia, en todo aquello que les otorga su peculiaridad y manera de ser, que los hace distintos al tiempo que los forja como dominicanos

Para mí fue reconfortante contemplar cómo, fruto de la reverberación provocada, al final se formaron corrillos de participantes que empezaron a conversar sobre la necesidad de crear un centro de cultura que haga provecho de la información histórica resguardada en el AGN, para recrearla, asimilarla, discutirla y afincar la consciencia de su identidad.  

De hecho, surgieron dos propuestas concretas de donación de terreno para levantar un centro cultural, junto a la promesa de un aporte inicial de un millón de pesos para comenzar a construir la edificación.  

Lo anterior sucede en paralelo con la edificación en Punta Cana de un gran centro cultural, que complementaría los otros dos de referencia nacional existentes, el León de Santiago y el Perelló de Baní, con la ventaja de que los situados en la región oriental operarían como escaparates culturales de la dominicanidad frente al grueso volumen de visitantes extranjeros que tendría la oportunidad de conocer con más profundidad el sustrato humano e histórico del país.  

Y estas son buenas noticias.

Desde que en 2017 formo parte del patronato, integrado por un grupo de ciudadanos de singular prestigio y reconocimiento público, he ido dándome cuenta del fervor con que el equipo profesional del AGN realiza su trabajo, bajo el convencimiento de que preserva el tesoro documental sobre el que se ha ido erigiendo la dominicanidad, al tiempo que se desempeña como estimulador de su evolución cultural.

 Ha sido una experiencia singular, enriquecedora espiritualmente. En mí refuerza la fe de que el futuro puede ser modelado en base al esfuerzo, trabajo, dedicación, y de que nuestra identidad puede consolidarse si nutrimos el templo que guarda nuestra memoria histórica para que aprendamos a conocerla, venerarla y cuidarla.

Gracias, Roberto Cassá, director del AGN y compañeros del patronato por haberme concedido la oportunidad de presidir la directiva en estos últimos cuatro años y poder exclamar: misión cumplida. Y gracias a quienes junto a mí dieron vida a nuestro accionar. 

El pasado viernes, 7 de noviembre, personal especializado del AGN presentó a primeras horas de la mañana sendas charlas a estudiantes de dos centros educativos de Higüey sobre el hábito de la lectura y les distribuyó libros para afianzar la costumbre de leer, base del aprendizaje. La experiencia fue muy constructiva.

TEMAS -

Eduardo García Michel, mocano. Economista. Laboró en el BNV, Banco Central, Relaciones Exteriores. Fue miembro titular de la Junta Monetaria y profesor de la UASD. Socio fundador de Ecocaribe y Fundación Siglo 21. Autor de varios libros. Articulista.