×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

¡Andarás!

Apología ontológica del calzado

Expandir imagen
¡Andarás!

Una de las más sobresalientes facultades que distingue a los humanos del resto de las especies vivientes es su capacidad de accesorizarse.

Cómo empezó a diferenciarse y usar el medio natural para su supervivencia, utilidad, dominio o deleite, intuimos que será un nunca concluyente debate, una encrucijada en la que estarán siempre presentes la espiritualidad, el sustrato divino inmanente en todos nosotros y las leyes físicas y teorías evolutivas de la ciencia.

Lo cierto es que el prodigioso logro de erguirnos, ascender como simples cuadrúpedos a seres erectos, bípedos -dejando libres las antes patas delanteras en extremidades libres, para gradualmente, con las ya entonces manos ir mejorando nuestras existencias y también modificando lo que nos rodea- podemos considerarlo como la inflexión que determinó la raza humana, los homínidos, de las que por alguna razón prevaleció esta que hemos llamados sapiens.

A partir de tal ´turn´ o giro evolutivo ¿creacionista? empezamos a vestirnos, conforme al clima, a nuestras necesidades y comodidad hasta llegar a sofisticadas cotas en que nuestras vestimentas cumplen con más complejos procesos sociales y psicológicos, de agrado, de exaltación de jerarquías y del juego de las comparaciones que desde hace siglos dictan las usanzas y modas.

Figura entre los aditamentos esenciales, desde el inicio mismo de la humanidad el calzado, el primer instrumento que nos separó a los humanos del ineludible contacto directo que la gravedad terrestre nos impone con su superficie, aliviando o mejorando nuestra capacidad de lidiar con suelos escabrosos, rocosos, desérticas ardientes arenas, hielos y nieve congelantes, selvas agresivas, humedales y aguas inamistosas, por las que nuestros pies fueron moderando su forma y las plantas de estos, requiriendo de menos en menos los revestimientos de piel o ´cachaza´ con que nuestro cuerpo engrosaba estos, para hacer posible o mejorar la necesaria movilidad que signa nuestra supervivencia.

Con pieles de animales cazados y consumidos como alimento empezamos pues, a elaborar rudimentarios calzados.

El prolongado, difícil paso, de grupos cazadores y recolectores a primigenias sociedades de cultivo y crianza de animales, asentadas y cada vez más organizadas, fue transformando los imprescindibles ropajes para enfrentar frío, medios agrestes y hábitats diversos en indumentarias que añadían belleza, trocando la necesidad de vestir en cada vez más refinadas, estéticas indumentarias, conforme nuestras habilidades artesanales y sentido de la belleza tomaban forma en nuestro camino existencial como especie.

El calzado, la vestidura de nuestros pies, fue parte de estos civilizatorios cambios, que a lo largo de milenios han provisto protección, utilidad, comodidad, seguridad, hermosura, aprecio y distinción, en las miles de variedades, usos y formas que hombres y mujeres hemos dado, para dar cimiento y sustentación a nuestra erecta condición de bípedos inteligentes.

Hemos unido inextricablemente la cobertura de nuestros pies a los infinitos ornamentos femeninos y masculinos, con que expresamos personalidad, tal vez carácter, gusto, distinción y hasta sutiles sugerencias o llamados al otro sexo, creando y favoreciendo interminablemente una extraordinaria industria que, por milenios incontables fuera artesanal y en las últimas dos centurias, cada vez más automatizada, promoviendo tendencias de modas que ofertan y seducen con atractivos modelos ´originales´, haciéndonos creer diferentes, individuales y quizá únicos, a los cientos de millones que paradójicamente terminamos usando lo mismo.

Los calzados que más han resistido la prueba de milenios y mejor permanecido "en moda" desde sus remotos orígenes hasta hoy día son las sandalias, tal vez porque el tiempo las ha demostrado cómodas, seguras y en muchos casos prácticas, no exentas de belleza, amistosas para la salud y ventilación del pie, con sus  visibles, reveladoras y sugerentes cintas, correines y cordones sujetadores que permiten mostrarlo casi enteramente, propiciando admiración estética y hasta  curiosas inclinaciones como el llamado ´fetichismo del pie´.

Mencionadas infinitamente en la literatura y hasta en nuestro libro mayor, la Biblia, son causa de la ceguera de Edipo en la tragedia clásica de Sófocles, y objeto de la recomendación de Jesús a sus discípulos cuando no fueren bien recibidos, al llevar las Buenas Nuevas en algún pueblo, instándolos a sacudir sus sandalias al salir de él.

Pero también, en la línea de nuestro progreso hacia el dominio del entorno y nuestras limitaciones físicas, hemos creado toda una pléyade de andaduras: los calzados para la construcción, con interior casquete de acero en sus puntas para proteger nuestros pies, botas para remontar ríos y selvas, seguros de no ser víctimas de algún ofidio con mordedura venenosa, zapatos para pisar firme en  la nieve, el hielo o superficies resbaladizas, zapatillas para facilitar el mágico desafío a la gravedad en hermosísimos, deslumbrantes giros y saltos artísticos de  las exquisitas ballerinas; ortopédicos, para corregir alguna anormalidad o molestia a nuestros pies, tobillos o piernas, livianos de engomados o ´tenis´, para juegos de cancha, numerosos deportes o simplemente ejercitarnos; con ´clavos´ para el béisbol, calcetas para bailar con agilidad y donaire; taconeados, para el zapateo flamenco, el jarabe tapatío o en los golpecillos de suela del carabiné dominicano; con tacones altos y gruesos, o finos como aguja, para distinguir la presencia o elevar la vertical humanidad de la mujer.

En suma, las centenares de imprescindibles, exquisitas y útiles variedades ya no de aditamentos, sino parte o extensión misma de nosotros, vestiduras de nuestros pedestres apéndices, con casi innumerables formas, colores y usos, empleados por la mayoría de los ocho mil millones de pares de pies que pueblan la Tierra, seguirán siendo pieza central de utilidad, confort, decoro y vanidad por toda la humanidad.

Continuemos pues en nuestro discurrir, apoyándonos en tan necesario e importante medio para movernos y valernos, al tiempo que para consentir el gusto de nuestros egos.

Y para finalizar, a quien no le guste o no entienda el pensar, opinar, actuar, sentir o vestir, de algún otro de nuestros congéneres, apliquemos –sin aranceles- la recomendación del milenario proverbio chino: Que se ponga sus zapatos y camine con ellos una legua.

Feliz caminata.


TEMAS -