×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Eventos: Claves estratégicas para negocios y liderazgo regional

República Dominicana como el epicentro del Caribe para grandes eventos internacionales

Cada año, la República Dominicana fortalece su posición como destino clave para eventos regionales e internacionales. El sector MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exhibiciones) ya atrae alrededor del 8 % de los turistas que visitan el país, según el Ministerio de Turismo. Y es un sector en crecimiento. Tras la pandemia, los eventos presenciales han retomado fuerza, mientras los virtuales pierden protagonismo.

Más allá del turismo, los eventos representan una oportunidad estratégica para posicionar al país y generar negocios concretos. Tenemos una agenda activa: desde eventos anuales o bienales organizados localmente como DATE de Turismo, Agroalimentaria, Hub Cámara Santo Domingo y Procibao, hasta encuentros internacionales donde somos anfitriones, como la próxima reunión de Cámaras de Comercio Iberoamericanas en Santiago, o conferencias de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES) en el pasado reciente, entre otros eventos en sectores como tecnología, medicina, educación y comercio.

Liderazgo regional con visión estratégica

Con frecuencia organizamos eventos pensando solo en el público o la prensa local. Pero cuando somos anfitriones, representamos a toda una región, y esa es una oportunidad que no debemos desperdiciar.

Ser anfitrión implica más que ofrecer hospitalidad. Significa generar conexiones, articular discursos regionales, identificar desafíos comunes y proyectar soluciones colaborativas. En muchas inauguraciones falta una voz clara que posicione al país como líder del Caribe y puente con América Latina. Una intervención estratégica consistente puede abrir puertas, sanar malentendidos y construir nuevas alianzas.

Prepararse para las rondas de negocios

Muchos eventos incluyen ruedas de negocios organizadas por entidades como ProDominicana, Asonahores o las cámaras de comercio. Sin embargo, es común ver empresas que asisten sin preparación o, peor aún, que no participan. El verdadero networking no ocurre por casualidad, requiere hacer la tarea: investigar a los compradores o potenciales socios, adaptar propuestas, practicar la presentación clave y tener claro el objetivo.

En un momento en que muchos países buscan nuevos proveedores y aliados comerciales en la región, debemos estar listos como empresas para responder con propuestas sólidas. El reto debería ser tener más oferta que demanda.

Aprovechar contactos claves

Otra gran oportunidad perdida es no conectar con los ponentes y delegaciones extranjeras que participan en estos eventos. Hace unos años, dos de las empresas más influyentes en servicios de outsourcing visitaron el país y costó mucho conectarlas con actores locales. ¿Cuántos expertos de alto calibre pasan desapercibidos por falta de coordinación o seguimiento?

Aprovechar una industria en expansión

Contamos con ciudades como Santo Domingo, Santiago, Punta Cana y La Romana con capacidad para recibir grandes eventos. Aunque aún nos falta un centro ferial moderno y de alta capacidad, ya tenemos la infraestructura básica para crecer. Lo que se necesita ahora es visión, colaboración y estrategia. No solo para hacer crecer el segmento MICE, sino para generar y apoyar la organización de más eventos internacionales y hacer que crezcan las iniciativas locales con potencial internacional como las semanas de la música o la moda, el congreso de turismo de salud y muchos otros.

El networking presencial es una de las herramientas más poderosas para generar negocios, y muchas veces no hay que subirse a un avión: basta con estar informados y presentes, mirar a nuestro alrededor, prepararse y actuar con intención.

TEMAS -

Facilitadora comercio y exportacion, experta exportación de servicios y Caribe.