×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Cuando el cacao vale oro

El cacao rompe récords y pone a República Dominicana en la mira global

En las últimas semanas se ha comentado mucho sobre el auge de los precios globales del cacao, se le ha llegado a llamar "oro marrón". Y es cierto: el cacao ha superado los US$10,000 por tonelada, impulsado por la escasez de oferta en África Occidental y la alta demanda mundial. Para la República Dominicana, segundo exportador global de cacao orgánico, esta es una oportunidad histórica, ya que se proyecta que los altos precios se mantendrán durante algunos años más.

Las lluvias de 2025 han favorecido la floración y la producción, lo que ha mitigado parcialmente el efecto de la escasez de mano de obra. Pero más allá del clima, hay un factor clave para preservar la competitividad dominicana: el cumplimiento progresivo del Reglamento Europeo de Deforestación Cero, que entrará en vigor a finales de 2025. Esto garantiza el acceso preferencial al mercado europeo, que representa cerca del 70 % de nuestras exportaciones de cacao.

La bonanza actual debe aprovecharse para enfrentar los desafíos estructurales del sector: plantaciones envejecidas, baja productividad por hectárea, dificultades para lograr certificaciones internacionales y falta de relevo generacional.

Según datos del Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional del Cacao, el país cuenta con más de 40,000 productores, de los cuales un 85 % son pequeños o micro productores. Decenas de miles de familias viven del cacao.

El tema de la renovación y el aumento de la productividad se está abordando mediante sistemas de agroforestería. Hay diversos proyectos en marcha, varios de ellos financiados por fondos europeos, que han impulsado iniciativas de parcelas demostrativas en coordinación con organismos internacionales y con el apoyo del Departamento de Cacao del Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional del Cacao, entidades privadas, cooperativas, asociaciones y grupos locales.

En una visita reciente a una de esas parcelas de agroforestería, coordinadas por el Ministerio de Agricultura en Conuco, Salcedo, pudimos comprobar cómo se ha logrado multiplicar significativamente la producción tras cinco años de renovación total. Hoy alcanza los 1,600 kilogramos por hectárea. Este sistema ya se ha replicado en decenas de fincas y demuestra que, incluso si el precio internacional baja, se puede producir más en menos espacio, asegurando ingresos estables y producción sostenible.

Fue emocionante ver a productores de más de 70 años hablar con entusiasmo de sus plantaciones y de los trucos efectivos que les ha enseñado la experiencia. Sabemos que un día ya no estarán. Algunos han logrado transmitir ese amor por la tierra a sus hijos, pero son los menos. El problema del relevo generacional existe en muchas partes del mundo y es urgente atenderlo. Puede que los altos precios, el acceso a nuevas tecnologías, el monitoreo vía aplicaciones y la trazabilidad digital sean herramientas clave para reconectar a los jóvenes con el campo.

Impulsar programas que apoyen a jóvenes productores, financien la transformación tecnológica y aceleren la certificación sostenible no solo garantiza la permanencia del cultivo, sino que también fortalece la resiliencia de las comunidades rurales.

El oro se extrae y se agota. El cacao, si se cultiva con visión de futuro, puede ser inagotable y transformador. El mundo seguirá consumiéndolo —a un ritmo proyectado de crecimiento de casi 5 % anual en los próximos años—. Este es el momento de sembrar más, renovar lo viejo, atraer a los jóvenes y asegurar que el oro marrón dominicano siga brillando en manos de las nuevas generaciones.

TEMAS -

Facilitadora comercio y exportacion, experta exportación de servicios y Caribe.