×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

¿Por qué no proveen a los haitianos de documentos de identidad en dos siglos y medio?

Sin documentos, sin derechos, la exclusión que sufren los haitianos

Expandir imagen
¿Por qué no proveen a los haitianos de documentos de identidad en dos siglos y medio?
En Haití, obtener el Documento Nacional Único de Identidad (CINU) es un proceso lleno de corrupción, donde funcionarios exigen pagos ilegales (hasta 5,000 gourdes) pese a ser un derecho gratuito. (FUENTE EXTERNA)

En Haití, obtener el Documento Nacional Único de Identidad (CINU) es un proceso costoso y humillante para muchos ciudadanos. A pesar de que la ley garantiza el acceso gratuito al CINU, agentes de la Oficina Nacional de Identificación (ONI) exigen pagos no oficiales, que pueden llegar hasta 5,000 gourdes para obtener o renovar el documento. Esto genera corrupción y extorsión.

La falta de documentos de identidad tiene graves consecuencias para los haitianos, incluyendo:

  • Acceso limitado a servicios básicos: educación, salud y empleo.
  • Vulnerabilidad: riesgo de expulsión y detención.
  • Dificultades para abrir cuentas bancarias y acceder a préstamos.
  • Imposibilidad de obtener un futuro estable para las nuevas generaciones.

Es un tema complejo que requiere una solución integral y coordinada por la ONU.

La Oficina Nacional de Identificación (ONI) en Haití comenzó a trabajar en el proyecto de identificación nacional en 2005, cuando se materializó el proyecto de concepción y validación de la tarjeta de identificación nacional. Sin embargo, fue hasta 2020 que el gobierno haitiano publicó un decreto que establecía la implementación obligatoria de la tarjeta de identificación nacional única (CINU).

Cronología:

  • 2005: Se inicia el proyecto de identificación nacional con la concepción y validación de la tarjeta de identificación nacional.
  • 2017: El gobierno haitiano firma un contrato con la empresa alemana DERMALOG para implementar un sistema de identificación biométrico.
  • 2020: Se publica el decreto que establece la implementación obligatoria de la tarjeta de identificación nacional única (CINU), con un plazo de 120 días para que los ciudadanos obtengan la nueva tarjeta.

Algunos empresarios haitianos notables que tienen negocios en República Dominicana podrían estar indirectamente relacionados con procesos de identidad, aunque no hay información específica sobre quiénes están implementando directamente el proceso de identidad. Algunos de estos empresarios son:

Empresarios haitianos con negocios en República Dominicana:

  • Gilbert Bigio: Fundador del GB Group, con inversiones en sectores como combustibles, construcción y productos de consumo. Tiene operaciones en República Dominicana y otros países del Caribe.
  • Reynol Deeb: Importador y empresario textil en Haití, con negocios en República Dominicana como Dekadom S.R.L. y Willy & Chic Dominicana S.R.L.
  • Sherif Abdallah: Empresario de origen egipcio con vínculos políticos en Haití; tiene posibles conexiones con negocios en República Dominicana, aunque no están especificados.

Otros empresarios que abogan por la regularización:

  • Frank Rainieri: Fundador del Grupo Puntacana, propone regularizar a los trabajadores haitianos en el sector construcción y turismo, pero deben venir con documentos de identidad proporcionados por Haití, no por República Dominicana.
  • Annerys Meléndez: Presidenta de Acoprovi, sugiere implementar un plan de regularización para formalizar la contratación de mano de obra extranjera.
  • Eliseo Christopher: Presidente de Copymecon, coincide en la necesidad de regularizar y dominicanizar la mano de obra en el sector construcción.

Estos empresarios están más enfocados en la regularización laboral que en procesos de identidad directamente. La implementación del Documento Nacional Único de Identidad (CINU) en Haití es un proceso liderado por el gobierno haitiano.

El proceso de implementación del Documento Nacional Único de Identidad (CINU) en Haití cuenta con el apoyo de varios organismos internacionales. Algunos de los organismos involucrados son:

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Ha proporcionado financiamiento y apoyo técnico para la implementación del sistema de identificación nacional en Haití.
  • Unión Europea: Ha brindado apoyo financiero y técnico para el proyecto de identificación nacional en Haití.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU): A través de sus agencias especializadas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha proporcionado asistencia técnica y financiera para el proyecto de identificación nacional en Haití.
  • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): Ha proporcionado financiamiento y apoyo técnico para la implementación del sistema de identificación nacional en Haití.
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Ha trabajado con el gobierno haitiano para mejorar la gestión de la migración y la identificación de los migrantes.

Estos organismos internacionales han jugado un papel importante en la implementación del CINU en Haití, proporcionando financiamiento, asistencia técnica y apoyo político para el proyecto.

El proceso de identificación en Haití ha enfrentado varios desafíos que han retrasado su implementación y conclusión. Algunos de los motivos son:

  1. La corrupción y la falta de transparencia en la Oficina Nacional de Identificación (ONI) han generado problemas en la implementación del sistema de identificación.
  2. La implementación del sistema de identificación requiere recursos financieros significativos, que no siempre están disponibles.
  3. La implementación de un sistema de identificación biométrico requiere tecnología avanzada y personal capacitado, lo que puede ser un desafío en un país con recursos limitados.
  4. La implementación del sistema de identificación requiere una infraestructura adecuada, lo que puede ser un desafío en un país con una infraestructura limitada.
  5. La falta de estabilidad política y la debilidad institucional en Haití han generado problemas en la implementación del sistema de identificación.
  6. Muchas personas en Haití no tienen acceso a la documentación necesaria para obtener un documento de identidad, lo que puede ser un obstáculo para la implementación del sistema de identificación.

Además, la ley dominicana establece que las personas nacidas en el país de padres haitianos no tienen derecho automático a la nacionalidad dominicana, lo que les impide obtener documentos de identidad. Esta política ha generado una gran cantidad de apátridas, personas sin nacionalidad reconocida, lo que les dificulta acceder a servicios básicos como educación y salud.

Estos desafíos han retrasado la implementación del sistema de identificación en Haití y han generado problemas en la conclusión del proceso.

TEMAS -

Abogado y político.