Pérdidas y daños, adaptación y financiamiento: los pilares de RD en la COP30
Las autoridades ofrecieron detalles de la agenda de la delegación criolla en la cumbre de la ONU
En el evento el país se sumó a una declaración para impulsar la descarbonización del sector transporte al 2035

La coordinación y participación de la República Dominicana en temas como pérdidas y daños, financiamiento, adaptación y mercados de carbono forman parte de la agenda que la delegación criolla desarrolla en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Belém.
Así lo indicaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente en un documento remitido a Diario Libre, tras ser consultados sobre la agenda de trabajo que el país desarrolla en la importante cumbre climática.
"Además de estos temas, la República Dominicana impulsa una visión de acción climática integral, que vincula la adaptación con la gestión sostenible de los recursos naturales, el financiamiento climático, la igualdad de género, la educación y el empoderamiento de las comunidades", detalla el documento.
El Ministerio recordó que las negociaciones que se desarrollan en Brasil representan una oportunidad estratégica para posicionar las prioridades del país como Estado insular en desarrollo, sobre todo en materia de adaptación, pérdidas y daños, financiamiento climático, agricultura sostenible y acción por el empoderamiento climático.
¿Ha avanzado RD con sus compromisos climáticos?
Con respecto a los nuevos compromisos del país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, conocidos como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), la representación de la delegación indicó que la NDC "se encuentra en proceso de actualización"; sin embargo, no especificó cuándo se presentará la tercera versión del documento.
Las autoridades recordaron que la NDC presenta los compromisos a mediano plazo en materia de mitigación y adaptación climáticas. Sobre las novedades de estas metas, indicaron que reflejarían "una mayor ambición climática, tanto en mitigación como en adaptación".
En ese sentido, en el área de mitigación se ampliaría la meta de reducción de emisiones en los sectores de energía, industria, agricultura, silvicultura y residuos.
En tanto, en el componente de adaptación se integrarían medidas con soluciones basadas en la naturaleza. De igual forma, el documento propone nuevos indicadores que permitirían dar un seguimiento más detallado a los avances en sectores como agua, agricultura, biodiversidad, salud, ciudades resilientes y zonas costeras.
Al ser consultados sobre el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que recopila información sobre las emisiones y sirve como línea base para la construcción de la NDC, Medio Ambiente indicó que "está en proceso de culminación para ser integrado en el Primer Informe Bienal de Transparencia, que será presentado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático".
Problemas logísticos
Una de las principales controversias previas a la realización de la COP30 está vinculada a los problemas logísticos relacionados con la falta de hospedaje para los participantes o el incremento en los precios del alojamiento.
Sobre este punto, las autoridades señalaron que, aunque los desafíos logísticos han representado una realidad para los participantes, "reconocemos los esfuerzos realizados por el país anfitrión, así como el apoyo brindado por organismos internacionales y el sector privado, que han contribuido a facilitar los arreglos necesarios y a garantizar nuestra participación efectiva".
Agregaron que no se han identificado riesgos que pudieran afectar las negociaciones o los puntos de interés para la República Dominicana.
Descarbonización del transporte
En el marco de la cumbre, se informó el pasado viernes que la República Dominicana se sumó a una declaración conjunta para impulsar la descarbonización del sector transporte, con metas concretas y medibles para 2035.
El objetivo de la iniciativa es descarbonizar los sistemas de transporte, tanto de pasajeros como de carga, y lograr que se transformen en una industria más resiliente y de bajas emisiones.
Además del país caribeño, se adhirieron a la declaración Austria, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Noruega, Eslovenia, España y Portugal.



Paola Wisky