×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Luna roja
Luna roja

Eclipse lunar del 13 y 14 de marzo de 2025: ¿Cómo y cúando ver la luna roja?

No se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio permitirán ver mejor

Expandir imagen
Eclipse lunar del 13 y 14 de marzo de 2025: ¿Cómo y cúando ver la luna roja?
Durante un eclipse lunar, la luna roja se visualiza (EUROPA PRESS)

La Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja en la noche del 13 de marzo o temprano en la mañana del 14 de marzo, dependiendo de la zona horaria.

Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar.

Este eclipse será visible desde el hemisferio occidental de la Tierra. Coincidiendo además con la luna llena, el eclipse será total observado desde la mayor parte de América, y ya de forma parcial en el oeste de Europa y oeste de África. En el caso de España, la parcialidad del eclipse alcanzará el 40 por ciento en Galicia y el 20 en Baleares.

La noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo, la Luna atravesará la sombra de la Tierra, tiñéndose de rojo en un fenómeno conocido como eclipse total de Luna.

Inicio del eclipse penumbral: 11:57 p.m. del 13 de marzo

Inicio del eclipse parcial: 01:09 a.m. del 14 de marzo

Inicio del eclipse total: 02:26 a.m.

Fin del eclipse total: 03:31 a.m.

Fin del eclipse parcial: 04:47 a.m.

Fin del eclipse penumbral: 06:00 a.m.

El momento más impactante del eclipse será entre las 2:26 a.m. y las 3:31 a.m., cuando la Luna adquiera su característico tono rojizo. Si el clima lo permite, será visible a simple vista en gran parte del territorio dominicano.

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Durante la fase total, la atmósfera terrestre filtra la luz solar y dispersa las longitudes de onda más cortas, permitiendo que solo la luz rojiza alcance la superficie lunar, generando el llamativo "Eclipse de Luna de Sangre".

A las 03.57 UTC, la luna empezará a oscurecerse de forma sútil como eclipse penumbral. El eclipse parcial empezará a las 05.09 y la totalidad lo hará a las 06.26 UTC. El fin de la totalidad será a las 07.31. El eclipse parcial terminará a las 08.47 y el penumbral a las 10.00 UTC, informa la NASA.

No se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio permitirán ver mejor. Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización.

TEMAS -

La agencia de noticias privada líder en España.