La enfermedad de Parkinson amenaza con superar en cifras al Alzheimer
El 11 de abril es el día mundial de esta enfermedad
El tratamiento más moderno es la colocación de electrodos

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta el movimiento, la salud mental, el sueño y causa dolor. A nivel mundial, las tasas de discapacidad y mortalidad asociadas a este diagnóstico están aumentando rápidamente.
El Parkinson afecta principalmente a personas mayores, aunque también puede presentarse en personas jóvenes, siendo más común en hombres. Las causas exactas se desconocen, aunque factores como antecedentes familiares, exposición a contaminantes, pesticidas y disolventes aumentan el riesgo.
La prevalencia mundial de la enfermedad de Parkinson sigue aumentando, debido al envejecimiento global de la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2019 había más de 8.5 millones de personas con Parkinson en todo el mundo, y se proyecta que este número podría alcanzar los 12 millones en 2040, reflejando un incremento de más del 70 % en las últimas tres décadas.
La región de las Américas presenta una prevalencia agrupada de 1.19 casos por cada 1,000 habitantes.
En la República Dominicana, la enfermedad de Parkinson representa un desafío creciente de salud pública, en consonancia con el envejecimiento poblacional y el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Se estima que alrededor del 1 % de la población mayor de 60 años podría verse afectada por esta condición, aunque los estudios epidemiológicos locales son aún limitados.
Día Mundial
En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora cada 11 de abril, la doctora Rossy Cruz Vicioso, médico neuróloga con especialidad en trastornos del movimiento, explicó que el Parkinson es una enfermedad heterogénea, que presenta un comportamiento muy diferente en cada paciente, influenciado por la edad, factores genéticos y medioambientales que lo rodeen.
La rigidez muscular, los temblores y la presencia de lentitud en las actividades de la vida diaria como bañarse, vestirse, pararse de una silla, desmontarse de un carro o levantarse de la cama, suelen ser las señales de alerta. A esto se suma compromiso de la memoria y las emociones.
"El síntoma más importante es el temblor, ya sea en una mano, luego progresa a la otra, después puede avanzar a pies, mandibular a veces y la rigidez. Cuando el paciente tiene rigidez, que puede ser del cuello, manos o pies, el paciente lo describe como dolor o como peso de una extremidad", señaló Cruz Vicioso.
"El Parkinson amenaza con ser la primera enfermedad neurodegenerativa en los próximos años. Actualmente, la primera es el Alzheimer, pero el Parkinson como ha ido aumentando desde los 90, está amenazando con superar el Alzheimer en las próximas décadas", añadió.
Diagnóstico
La doctora dijo que la edad para hacer el diagnóstico es cuando el paciente debuta con los síntomas, pudiendo incluso ser una persona joven de menos de 20 años.
Lo ideal es que el diagnóstico lo haga un neurólogo especialista en Parkinson y trastorno en movimiento, una especialidad no muy común.
Advirtió que muchos pacientes acuden primero a un ortopeda o gastan en fisioterapias pensando que se trata de una contractura.
La especialista de Cecanot y la Clínica Unión Médica del Norte indicó que por el simple hecho de compartir factores medioambientales comunes, el riesgo de un hijo con un padre diagnosticado aumenta un 6 %.
"El diagnóstico temprano lleva a una vida activa por más tiempo. Un paciente que no sabe lo que tiene, se angustia", afirmó.
Tratamientos
Aunque no tiene cura, los tratamientos pueden aliviar los síntomas. La levodopa/carbidopa es el medicamento más eficaz, pero no siempre está disponible o es accesible, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
"Aquí tenemos limitaciones, por ejemplo, de terapias avanzadas, la única que está actualmente es la cirugía de colocación de los electrodos cerebrales profundos y, en la mayoría de los casos, los pacientes no tienen acceso por el costo", señaló.
El Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), perteneciente a la red pública, ha sido pionero en el ofrecimiento de esta cirugía, una de las terapias más avanzadas a nivel mundial.
La doctora destacó que las terapias orales con levodopamina están contempladas dentro de la cobertura de los seguros médicos.
"Con en el aumento de los casos que se ve cada vez, incluso en poblaciones más jóvenes, al Parkinson hay que prestarle más atención, porque un paciente con Parkinson va a vivir muchos años y hay muchas limitaciones en la calidad de vida. Llega un momento donde, por mejor medicado que esté el paciente con fármacos orales, para poder mejorar su calidad de vida, necesitaría terapias avanzadas", resaltó.