×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Rutas migratorias
Rutas migratorias

Rutas hoy sumergidas redefinen cómo salieron los humanos de África

Los efectos a largo plazo en el nivel del mar del Último Máximo Glacial, hace 21,000 años, pudieron transformado las rutas migratorias y determinar el surgimiento de civilizaciones en África

Expandir imagen
Rutas hoy sumergidas redefinen cómo salieron los humanos de África
Los efectos a largo plazo en el nivel del mar del Último Máximo Glacial, hace 21,000 años, pudieron transformado las rutas migratorias (EUROPA PRESS)

Los efectos a largo plazo en el nivel del mar del Último Máximo Glacial, hace 21,000 años, pudieron transformado las rutas migratorias y determinar el surgimiento de civilizaciones en África.

Así lo revela una nueva investigación de las rutas migratorias humanas desde África, donde evolucionó el Homo sapiens, basada en un modelo mejorado de ajuste isostático glacial (GIA) de los niveles históricos del mar, junto con datos arqueológicos y de ADN.

La nueva investigación se publica en la revista Comptes Rendus Géoscience.

"La emocionante implicación es que muchos paisajes submarinos tienen relevancia arqueológica, y este mapeo ofrece a los científicos una mejor oportunidad de encontrarlos", afirmó en un comunicado el profesor emérito de la Universidad de Kansas Jerome Dobson, autor principal del estudio. 

"Esperamos que esto permita ver y explorar los paisajes que quedaron expuestos durante la última glaciación, especialmente durante el Último Máximo Glacial, hace 21,000 años". 

Suez, Aqaba, Berenice, Bab El-Mandeb...

El estudio de Dobson profundiza en la comprensión de los niveles oceánicos, las costas y los antiguos corredores migratorios en África y Asia Occidental, utilizando los nuevos datos del nivel del mar para explorar rutas alternativas terrestres y marítimas de entrada y salida de África. 

Estas incluyen el cruce de Suez entre los mares Rojo y Mediterráneo, la ruta del Golfo de Aqaba hacia el Levante, el cruce de Bab el-Mandeb hacia Arabia Saudí, el cruce de la Bahía Foul hacia el mar Mediterráneo y la ruta de las islas a través de los estrechos de Sicilia y Mesina.

"Queríamos generar líneas costeras que fueran física y geofísicamente correctas", afirmó el investigador de la KU. Los investigadores necesitan usar modelos GIA porque simplemente restar la altura del nivel del mar a la topografía no es suficiente. La corteza terrestre literalmente se deforma bajo el peso de las capas de hielo

Según los hallazgos, algunas de estas importantes rutas migratorias quedaron expuestas por la retirada de los mares durante mucho más tiempo del que se conocía previamente, aunque variaron con las fluctuaciones regionales del nivel del mar.

Dobson y sus coautores también utilizaron conjuntos de datos de ADN para reconstruir cómo los seres humanos migraron fuera de África, observando dónde se alinean con posibles rutas geográficas.

"Nos beneficiamos de un mapa recién publicado de centros de ADN que se remonta a 2 millones de años", dijo Dobson. "Muestra un único origen antiguo en el sur, cerca de Meroe en Kush, bien adentrado en África. La evidencia arqueológica es escasa, mientras que la evidencia de ADN es sólida y consistente".

El equipo buscó rastrear la migración humana temprana desde los primeros centros conocidos de la humanidad. Examinaron las rutas del norte a través de la península del Sinaí y las rutas del sur que cruzan el mar Rojo en Bab el-Mandeb.

TEMAS -

La agencia de noticias privada líder en España.