¿Podrán verse las Perseidas bajo la Luna llena de agosto?
El pico de actividad se espera entre el 11 y el 13

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su pico de actividad en 2025 durante las noches del 11 al 13 de agosto. Aunque este año la observación estará condicionada por la Luna llena del sábado 9, los meteoros más brillantes podrían ser visibles.
La actividad de esta lluvia se extiende desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, lo que ofrece otras fechas con mejores condiciones para la observación.
Una opción favorable será el fin de semana del 16 y 17 de agosto, cuando la Luna habrá entrado en su fase de cuarto menguante, permitiendo cielos más oscuros durante parte de la noche.

El radiante: una referencia celeste
El nombre de esta lluvia proviene de la constelación de Perseo, ya que desde uno de sus extremos aparentan surgir los meteoros.
Ese punto de origen aparente, conocido como el radiante, se encuentra próximo a la distintiva constelación en forma de "W" invertida de Casiopea, lo que facilita su localización. Sin embargo, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo nocturno.
Este miércoles llegan las cuadrántidas, la primera lluvia de estrellas de 2024
Durante el pico de actividad, en condiciones ideales —sin nubosidad ni contaminación lumínica—, pueden observarse hasta 100 meteoros por hora. En años excepcionales, la tasa ha alcanzado cifras cercanas a los 200 meteoros por hora, lo que equivale a entre dos y tres por minuto.
Perseo aparece pasada la medianoche en dirección este-noreste y alcanza su punto más alto cerca de las 5:30 de la madrugada.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/25/mapa-de-contaminacion-luminica-en-republica-dominicana-7544a423.png)
¿Qué produce las Perseidas?
Cada año, entre mediados de julio y finales de agosto, la Tierra atraviesa el rastro de partículas dejadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo de unos 26 kilómetros de diámetro—más del doble del tamaño del asteroide que se presume provocó la extinción de los dinosaurios.
Estos fragmentos, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se calientan y se desintegran, generando la lluvia de meteoros más destacada del hemisferio norte.
El cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862 de forma independiente por Lewis Swift y Horace Tuttle, tarda 133 años en completar una órbita alrededor del Sol. Su último paso cercano fue en 1992; se espera que regrese en el año 2125.
Mapa interactivo del cielo con la posición del radiante sobre Santo Domingo
Los meteoros de las Perseidas se caracterizan por su gran velocidad y luminosidad. Muchos dejan tras de sí estelas persistentes y colores que van del amarillo al azul.
Para una mejor experiencia de observación, se recomienda alejarse de las luces de la ciudad, evitar el uso de pantallas brillantes y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 20 minutos.