×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Temblor de tierra
Temblor de tierra

¿Cuando hace calor tiembla la tierra? Esto dice la ciencia

La versión científica: no hay "clima de terremotos"

Expandir imagen
¿Cuando hace calor tiembla la tierra? Esto dice la ciencia
Los terremotos se originan en fallas tectónicas a varios kilómetros de profundidad, donde las placas de la Tierra se mueven y acumulan energía. (FUENTE EXTERNA)

En República Dominicana y buena parte de América Latina hay un dicho que nunca falla: "tembló porque estaba haciendo calor". Es un comentario que aparece en las esquinas, en los grupos de WhatsApp y hasta en la sobremesa familiar. Pero, ¿es cierto que el calor es la señal inequívoca de que se acerca un terremoto? La ciencia se ha tomado el tiempo de responder, y los resultados son menos folclóricos de lo que imaginamos.

  • La versión científica: no hay "clima de terremotos"

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha sido tajante: no existe lo que la gente llama earthquake weather. Los terremotos se originan en fallas tectónicas a varios kilómetros de profundidad, donde las placas de la Tierra se mueven y acumulan energía. Lo que pase en la superficie, si hace calor, frío, si llueve o si corre la brisa del malecón, no tiene influencia directa en que ocurra un sismo.

En palabras simples: el suelo no se sacude porque usted estaba sudando con 34 grados a la sombra.

El calor que sí importa, pero está bajo tierra

Eso sí: investigaciones como las publicadas en Solid Earth (Cao et al., 2020) muestran que el flujo de calor geotérmico, es decir, el que proviene del interior de la Tierra, sí puede influir en la deformación de las rocas y, en consecuencia, en la actividad sísmica. Pero hablamos de temperaturas del subsuelo, no del bochorno en la superficie.

Ejemplos curiosos: de los Alpes al Mar Rojo

En Europa, un estudio reseñado por Science en 2023 encontró que tras olas de calor extremas en los Alpes, aumentaba la actividad sísmica superficial... pero con hasta dos años de retraso. Nada que ver con un temblor inmediato "porque ayer estaba muy caliente".

En el Mar Rojo, otra investigación (Frontiers in Earth Science, 2025) halló que en escalas largas, las temperaturas del mar más altas se asocian con menos terremotos. Aunque, en el corto plazo, sí se registraron aumentos locales de temperatura antes de ciertos sismos.

En conclusión: los resultados no solo son complejos, sino también contradictorios.

¿Y el sol tiene vela en este entierro?

Un artículo reciente en Chaos (2025, American Institute of Physics) explora si la radiación solar podría tener un rol en la actividad sísmica. Pero, de momento, es apenas una hipótesis. No hay pruebas concluyentes que permitan decir: "hizo calor, entonces tiembla".

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.