×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Sismo
Sismo

A 22 años del sismo de Puerto Plata, piden reforzar escuelas y hospitales

Sodosísmica aboga por fortalecer edificios que no cumplan con el código sísmico y estén en zonas vulnerables

Expandir imagen
A 22 años del sismo de Puerto Plata, piden reforzar escuelas y hospitales
Vista del Liceo Gregorio Urbano Gilbert, en Puerto Plata tras el sismo del 22 de septiembre de 2003. (SODOSÍSMICA)

Este lunes 22 de septiembre se cumplen 22 años de un sismo de magnitud 6.4 que afectó a varias provincias de la región norte del país, entre ellas Puerto Plata y Santiago, dejando como resultado tres personas muertas, varios heridos y numerosas edificaciones dañadas, incluidas escuelas y hospitales.

A más de dos décadas del temblor, la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (Sodosísmica) instó a impulsar el reforzamiento de las edificaciones que no cumplen con el código sísmico dominicano, sobre todo en zonas de alta amenaza.

"Este terremoto nos recuerda que nuestras escuelas y hospitales deben ser sismorresistentes (...) La verdadera resiliencia se construye desde la prevención: invertir hoy en seguridad estructural significa salvar vidas mañana", sostuvo la organización en un comunicado.

El temblor de 2003

El 22 de septiembre de 2003, a las 12:00 a.m., se originó un sismo a unos dos kilómetros al suroeste de la ciudad de Puerto Plata, a una profundidad de 10 kilómetros.

Sodosísmica recordó que el terremoto tuvo su origen en la zona de subducción norte, donde se han generado grandes movimientos telúricos, como el ocurrido el 4 de agosto de 1946 (magnitud 7.9), el registrado el 21 de abril de 1948 (7.1) y el de 31 de mayo de 1953 (6.5). 

Expandir imagen
Infografía
(SODOSÍSMICA)

Efectos

Tras el sismo se reportó la muerte de tres personas, mientras que otras 15 resultaron heridas. Asimismo, se registraron daños generalizados en viviendas, en el servicio eléctrico y en las carreteras de acceso a Puerto Plata.

Sodosísmica señaló que los liceos José Dubeau y Urbano Gilbert "La Reforma", la Escuela Virginia Elena Ortega y el Hospital Ricardo Limardo sufrieron daños tan severos que motivaron la reubicación de estudiantes y pacientes.

Agregó que, en Puerto Plata, la Catedral San Felipe Apóstol, el mercado, el muelle y varios edificios de entidades bancarias resultaron afectados, al igual que establecimientos comerciales de Santiago. 

Expandir imagen
Infografía
Vista del Liceo José Dubeau ()

Recomendaciones

Entre las acciones para disminuir la vulnerabilidad de las estructuras en el país, la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica recomienda:

  • Aplicar las normas de construcción vigentes y verificar su cumplimiento por parte de los organismos estatales.
  • Garantizar que las nuevas edificaciones se construyan de acuerdo con dichas normas.
  • Realizar evaluaciones sísmicas de las estructuras existentes, comenzando por las edificaciones públicas que concentran gran cantidad de personas durante largos períodos y que brindan servicios masivos a la población.
  • Ejecutar procesos de "retrofit" o reforzamiento sísmico en aquellas estructuras que, según la evaluación, no sean capaces de resistir los sismos probables en el país.
  • Fomentar la evaluación y el reforzamiento de edificaciones privadas que albergan gran número de personas, como cines, plazas comerciales, sitios de diversión, clínicas y bancos.

Especialistas, como el director de la Oficina Nacional de Sismología de la UASD, Ramón Delanoy, han alertado sobre la posibilidad de que un gran terremoto sacuda la República Dominicana en cualquier momento, por lo que instan a la población y a las autoridades a estar preparadas. 

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.