Vivir 150 años ya no es ciencia ficción: cómo extender la longevidad entra en debate
La mayor longevidad registrada oficialmente es de 122 años

La conversación captada en septiembre por un micrófono abierto entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de China, Xi Jinping, en la que se mencionaba la posibilidad de que los seres humanos lleguen a vivir hasta 150 años, no fue un comentario sobre su propia expectativa de vida, sino una reflexión general sobre avances en biotecnología.
El tema, que generó titulares a nivel global, coincide ahora con el debate científico que se desarrolla en la cumbre internacional de la longevidad inaugurada este miércoles en Madrid.
El encuentro, organizado por el ingeniero José Luis Cordeiro, fundador de la Universidad de la Singularidad en Silicon Valley, reúne hasta el jueves a expertos en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid para analizar los límites de la vida, las nuevas terapias y las implicaciones sociales y económicas de vivir más tiempo en condiciones saludables.
"Esto no significa estar 150 años viejos, sino 150 años jóvenes. Llegará a ser un servicio universal, como en su momento lo fueron las vacunas o los antibióticos", explicó Cordeiro a EFE durante la apertura de la cumbre, que coincide con el Día Internacional de la Longevidad.
Avances y desafíos científicos
La investigación en este campo se apoya en hitos como el Nobel de Medicina de 2012 otorgado a John B. Gurdon y Shinya Yamanaka, quienes descubrieron cómo reprogramar células adultas en pluripotentes. Estos avances abrieron la puerta a terapias de regeneración de órganos y tejidos.
"Ya se trabaja en rejuvenecer hígados, riñones, pulmones y corazones. El objetivo es curar enfermedades crónicas y mantener a las personas jóvenes, no simplemente prolongar la vejez", afirmó Cordeiro.
El biogerontólogo Steve Horvath, investigador de Alto Labs –empresa respaldada por inversores como Jeff Bezos–, recordó que la mayor longevidad registrada oficialmente es de 122 años. "Sumar otros 28 sucederá en algún momento. La pregunta es cuándo", señaló, aunque advirtió que los grandes avances aún no se han concretado.
Mirada económica y social
Para Mehmood Khan, director ejecutivo de Hevolution Foundation, la longevidad debe entenderse como una estrategia de salud pública. "El mundo no puede seguir dependiendo de una población joven cada vez más reducida para sostener a una población mayor que crece sin parar", advirtió.
Khan insistió en que se trata de extender los años de vida activa y saludable. "La evidencia muestra que la salud puede prolongarse. El desafío es democratizar el acceso para que no quede restringido a élites económicas".
Vijay Vaswani, cofundador de la biotecnológica Omniscope, puso como ejemplo a deportistas centenarios que continúan compitiendo, para ilustrar el potencial humano de mantenerse activos a edades avanzadas.
Factores de estilo de vida
Los expertos también señalaron que la genética no es el único factor. Dieta, ejercicio, relaciones sociales y entorno influyen en la calidad y duración de la vida. "El envejecimiento es contextual. Depende del lugar donde se vive, del entorno social y de las decisiones personales", recordó Khan.
En paralelo, Horvath subrayó que la prevención del cáncer y de las enfermedades cardiovasculares sigue siendo clave. "Detectar a tiempo es vital. Un cáncer incurable ahora podría tener tratamiento dentro de dos años", señaló.
Un debate abierto
Aunque la posibilidad de alcanzar los 150 años aún pertenece al terreno de las hipótesis científicas, la comunidad internacional de longevidad sostiene que la combinación de biotecnología, medicina preventiva y hábitos de vida puede extender la salud humana mucho más allá de lo conocido hasta ahora.
La cumbre en Madrid busca precisamente articular ese debate, más allá de titulares virales: cómo transformar predicciones y experimentos de laboratorio en políticas de salud pública capaces de beneficiar a la mayor cantidad de personas.