¿Por qué agosto y septiembre son tan peligrosos?: la curva histórica de los huracanes más intensos
Los cuatro ciclones más devastadores para RD se formaron entre agosto y septiembre
San Zenón, Inés, David y Georges han marcado la historia del país

A propósito de la formación este 11 de agosto de la tormenta tropical Erin, la cual se vaticina podría convertirse en huracán, se recuerda que los meses de agosto y septiembre son el periodo pico de la temporada ciclónica y en los que han afectado al país los fenómenos más devastadores de la historia local.
Los cuatro ciclones tropicales más devastadores en la historia del país se formaron entre los meses de agosto y septiembre generando consecuencias nefastas y grandes pérdidas.
En resumen, desde 1873 hasta el 2023, un total de 37 huracanes y 52 tormentas tropicales, así como dos depresiones tropicales, han afectado el territorio dominicano de manera directa o indirecta con uno, dos y hasta tres de los efectos destructivos de los ciclones tropicales como son fuertes vientos, intensas lluvias y marejadas ciclónicas, según datos oficiales.
Cuatro de estos eventos han marcado la historia del país con consecuencias nefastas como el caso de San Zenón (3 de septiembre de 1930), Inés (29 de septiembre de 1966), David (31 de agosto de 1979) y Georges (22 de septiembre de 1998), considerados los cuatro más destructivos y causando en conjunto más de 6,000 muertes y daños superiores a 3,000 millones de dólares según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Vaticinan que la tormenta Erin se fortalecerá y se convertirá en huracán en los próximos días
Se forma la tormenta tropical Erin en el Atlántico y podría convertirse en el primer huracán
Sistema podría convertirse en el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes de 2025
El pico
La gran mayoría de la actividad ciclónica en el Atlántico tiene lugar durante agosto-septiembre-octubre, los meses climatológicos más importantes de la temporada de huracanes.
Al respecto, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH) indica que la principal época del año para los ciclones tropicales es durante el verano y el otoño: julio-octubre, pero que el pico en verano/otoño se debe a que todos los ingredientes necesarios se vuelven más favorables durante esta época: "aguas oceánicas cálidas (por lo menos 26°C), una atmósfera tropical que puede desencadenar fácilmente la convección (es decir, tormentas eléctricas), una baja cizalla vertical en la troposfera, y una cantidad sustancial de giro a gran escala disponible".
La temporada oficial de huracanes para la cuenca del Atlántico es del 1 de junio al 30 de noviembre, pero la actividad de ciclones tropicales a veces ocurre antes y después de estas fechas, respectivamente. El pico de la temporada de huracanes del Atlántico es específicamente el 10 de septiembre, con la mayor actividad entre mediados de agosto y mediados de octubre, de acuerdo al CNH.
De acuerdo a registros históricos, la primera tormenta con nombre suele formarse entre mediados y finales de junio, el primer huracán suele formarse entre principios y mediados de agosto, y el primer huracán mayor se forma a finales de agosto o principios de septiembre.
Trayectoria de los huracanes en RD
A continuación, y como una forma de orientar sobre la peligrosidad de los fenómenos tropicales en República Dominicana se muestra la trayectoria que tuvieron los principales ciclones que han afectado el país en agosto y septiembre construida utilizando la herramienta Hurricane Tracks de la NOAA.
San Zenón
San Zenón afectó el país el 3 de septiembre de 1930 y está considerado como uno de los huracanes que más destrucción ha causado. Su ojo pasó justo por encima de la capital dominicana, que en aquel entonces tenía unos 70,000 habitantes, según el Archivo General de la Nación.
San Zenón causó 4,000 muertos y 20,000 heridos. Pérdidas directas por más de 15 millones de dólares.
Inés
El huracán Inés tocó tierra en República Dominicana el 29 de septiembre de 1966 como categoría 5, causando 70 muertos y pérdidas por 10 millones de dólares.

David
El fenómeno que se conocería como David se convirtió en depresión tropical el 25 de agosto de 1979 en aguas del océano Atlántico al suroeste de Cabo Verde.
El 31 de agosto tocó tierra en República Dominicana como categoría 5. Entró al país por San Cristóbal, específicamente Nigua, en horas de la tarde, siguiendo una ruta hacia el noroeste hacia Monseñor Nouel, zona donde el 1 de septiembre bajó a categoría 4. De ahí, ese día siguió su ruta hacia el oeste para salir rumbo a Haití por la zona de Elías Piña.

Resultados de David: 2,000 personas muertas y pérdidas calculadas en 829 millones de dólares.
En República Dominicana, los vientos intensos de David derribaron árboles, edificaciones e infraestructura menor, y afectaron considerablemente las viviendas, las escuelas y otras edificaciones, así como a numerosos cultivos.

De acuerdo a un informe de la Cepal, las intensas lluvias, que en algunas localidades de la provincia de La Vega llegaron a superar los 400 milímetros, originaron inundaciones de consideración al salirse de cauce numerosos ríos, lo que afectó directamente a algunas obras de aprovechamiento hidroeléctrico, de riego y de agua potable, así como a los puentes de varias carreteras.
La tormenta Federico
El país que ya había sido afectado por el huracán David, tuvo que enfrentarse a otra situación, pues apenas cinco días después llegó la tormenta Federico.
Los vientos dé este fenómeno eran inferiores a los 75 kilómetros por hora, pero las nuevas lluvias, entre 250 y 400 milímetros, causaron tanto o más daños que los infligidos por David, destaca la Cepal.

"Debido a que, como resultado de las lluvias de David, los suelos se encontraban todavía en su punto de saturación hídrica, casi todo el volumen precipitado por Federico escurrió hacia los ríos. Ello causó inundaciones generalizadas en todo el país, que originaron la pérdida o socavación de puentes y alcantarillas, deslizamientos y otros daños en las carreteras, así como en otras obras de aprovechamiento hidráulico", señala la Cepal.
Georges
El fenómeno tropical era una depresión tropical el 15 de septiembre de 1998 al sur de Cabo Verde, luego en su ruta por el océano Atlántico el 16 de septiembre se convirtió en tormenta tropical.
Con categoría 3, el martes 22 de septiembre el ojo del huracán tocó tierra en República Dominicana por La Altagracia siguiendo su ruta hacia el noroeste por San Pedro de Macorís, La Romana, cruzando su centro luego por el norte de Santo Domingo, específicamente al norte de la comunidad San Antonio de Guerra para hacer un giro hacia el oeste y seguir por la zona norte.

El fenómeno alcanzó a las 3:00 de la tarde de ese día una posición norte-noreste a 10 kilómetros de Santo Domingo, la capital del país.
En su ruta cruzó sobre La Cuaba, Villa Altagracia (San Cristóbal), el norte de lo que hoy es la provincia San José de Ocoa, Sábana Queliz en el Parque Nacional Valle Nuevo, tras lo cual bajó a categoría 1 el 23 de septiembre. Continuó por San Juan de la Maguana y salió por Elías Piña.

Datos de obtenidos por satélite sugieren que pueden haber caído hasta 39 pulgadas de lluvia (990 milímetros) en partes de la República Dominicana y Haití durante un período de 24 horas, según NOAA.
Según los registros de la estación meteorológica central en Santo Domingo, la lluvia total superó los 409.3 milímetros en un período de 15 horas 28 minutos, con vientos máximos sostenidos de 170 kilómetros por hora y ráfagas de entre 200 y 220 kilómetros por hora.

El huracán Georges afectó la República Dominicana generando un saldo de 283 muertes y 595 personas heridas.
Lista
Además de estos cuatro huracanes, otros ciclones han afectado el territorio dominicano en los meses de agosto y septiembre, estos son:
San Ciriaco – 9 de agosto de 1899.
Cleo – 24 de agosto de 1964
Beluah – 11 de septiembre de 1967.
Eloisa – 17 de septiembre de 1975.
Allen – 5 de agosto de 1980.
Emily – 22 de septiembre de 1987.
Gilbert – 11 de septiembre de 1988.
Hortensia (tormenta) – 10 de septiembre de 1996.
Jeanne (huracán) – 16 de septiembre de 2004.
Fiona (huracán) – 19 de septiembre de 2022.
Franklin (tormenta tropical) - 22 y 23 de agosto de 2023.