Ranking: los huracanes más potentes que se han formado en agosto en RD y el Caribe
Análisis del impacto de los ciclones tropicales en la región, destacando la vulnerabilidad de República Dominicana

La mayor parte de la actividad ciclónica en el Atlántico ocurre entre agosto, septiembre y octubre, los meses climatológicamente más activos de la temporada de huracanes, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).
Principalmente agosto y septiembre representan dos meses pico en los que históricamente varios huracanes devastadores han afectado el territorio dominicano.
A propósito de que ayer lunes se formó en el océano Atlántico la tormenta tropical Erin, estos son los principales ciclones tropicales que han afectado al país en agosto (en orden por fecha de ocurrencia):
- San Ciriaco – 9 de agosto de 1899.
- Cleo – 24 de agosto de 1964
- David (huracán) – 31 de agosto de 1979.
- Allen – 5 de agosto de 1980.
- Franklin (tormenta tropical) - 22 y 23 de agosto de 2023.
Específicamente en agosto, el fenómeno tropical más devastador ha sido el huracán David (31 de agosto de 1979). Este fenómeno causó la muerte de 2,000 personas y pérdidas calculadas en 829 millones de dólares.
¿Por qué agosto y septiembre son tan peligrosos?: la curva histórica de los huracanes más intensos
David
El fenómeno que se conocería como David se convirtió en depresión tropical el 25 de agosto de 1979 en aguas del océano Atlántico al suroeste de Cabo Verde.
El 31 de agosto se esperaba que el huracán tocara tierra por Barahona, pero cuando el fenómeno estaba al sur del país en aguas del mar Caribe hizo un giro inesperado y entró al país por San Cristóbal, específicamente Nigua, en horas de la tarde.
En República Dominicana, los vientos intensos de David derribaron árboles, edificaciones e infraestructura menor, y afectaron considerablemente las viviendas, las escuelas y otras edificaciones, así como a numerosos cultivos.
La marejada provocada por el huracán con olas de más de ocho metros de altura causó daños de importancia en algunos puertos.
De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las intensas lluvias, que en algunas localidades de la provincia de La Vega llegaron a superar los 400 milímetros, originaron inundaciones de consideración al salirse de cauce numerosos ríos, lo que afectó directamente a algunas obras de aprovechamiento hidroeléctrico, de riego y de agua potable, así como a los puentes de varias carreteras.