×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Olas de calor
Olas de calor

Las emisiones de 180 empresas de combustibles fósiles intensificaron 200 olas de calor

El cambio climático multiplica la probabilidad de olas de calor

Expandir imagen
Las emisiones de 180 empresas de combustibles fósiles intensificaron 200 olas de calor
Imagen de archivo de chimeneas de una refinería de gas y petróleo. (EFE)

Las emisiones a la atmósfera de las 180 mayores empresas productoras de combustibles fósiles y de cemento fueron responsables de la mayor intensidad de al menos 213 olas de calor que se registraron en el mundo entre los años 2000 y 2023.

Lo ha comprobado un equipo internacional de científicos, liderados por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza), que han advertido además de las importantes implicaciones que sus hallazgos tienen para cuestiones relacionadas con la política climática y con las responsabilidades corporativas. Hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature.

El pasado junio, una gran parte de Europa experimentó un calor sin precedentes ; en julio, la región mediterránea se vio afectada por un calor abrasador, con temperaturas superiores a los 40 grados. 

En agosto los bosques se resecan en muchos lugares, han corroborado los investigadores, que han alertado de cómo el calor extremo afecta a la salud y perturba la economía.

Los investigadores han asegurado que sus datos corroboran la percepción social de que las olas de calor actuales superan a las que sufrieron generaciones anteriores, y cómo el cambio climático provocado por el hombre ha aumentado la frecuencia y la gravedad de las de 200 olas de calor registradas durante ese siglo.

Analizaron para ello 213 olas de calor ocurridas entre 2000 y 2023, e incluyeron todas las olas de calor reportadas por las autoridades o los medios de comunicación debido a importantes víctimas , pérdidas económicas o solicitudes de ayuda internacional, aunque África y Sudamérica estuvieron poco representadas en el trabajo debido a la falta de información y de datos suficientes. 

El cambio climático multiplica la probabilidad de olas de calor

La conclusión de los investigadores es contundente: el calentamiento global multiplicó por 20 la probabilidad de olas de calor entre 2000 y 2009, y hasta por 200 entre 2010 y 2019, en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900.

¿Quiénes contribuyen a esa tendencia? Los investigadores analizaron las emisiones facilitadas por los 180 mayores productores de combustibles fósiles y de cemento y comprobaron que sus emisiones representan el 60 por ciento del total acumulado de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la humanidad entre 1850 y 2023, mientras que el resto de las emisiones .

Se atribuyen en gran medida a las actividades de uso del suelo.

Así, sus cálculos mantienen que la mitad del cambio en la temperatura media global de la superficie en 2023 se puede explicar por las emisiones de las grandes empresas productoras de carbono, y han señalado que los cinco mayores productores de combustibles fósiles entre las entidades estatales o empresas propiedad de inversores son de la ex Unión Soviética, seguida por China (debido a la producción de carbón) y tres compañías petroleras: Saudi Aramco, Gazprom y ExxonMobil. 

Y aunque las 14 mayores empresas de carbón han sido las que más han contribuido a intensificar las olas de calor , las más pequeñas desempeñaron también un papel significativo, según los investigadores, que citan como ejemplo que las emisiones de la más pequeña entre los 180 "gigantes" emisores de dióxido de carbono -la rusa Elgaugol- son suficientes para causar 16olas de calor.

Los investigadores sostienen en su publicación que todas estas empresas saben desde la década de los ochenta que la quema de combustibles fósiles provoca el calentamiento global y que sus hallazgos podrían servir de base para determinar la responsabilidad de lasolas de calor cada vez más frecuentes y realizar los ajustes necesarios en la jurisprudencia.

Los daños 

Los daños causados por las olas de calor también podrían evaluarse de forma más estricta según el principio de "quien contamina, paga", según los investigadores, que se plantean ahora investigar sistemáticamente otros eventos extremos, como fuertes lluvias, sequías o incendios, para rastrearlos hasta conocer las contribuciones individuales y reportar así información científica que pueda ser útil a los responsables de adoptar decisiones políticas. 

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.