×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Clima en RD
Clima en RD

¿Por qué algunos fenómenos atmosféricos no logran formarse?

Aunque el país no ha sido impactado recientemente por un fenómeno, la vigilancia continúa, especialmente ante el riesgo creciente durante octubre y noviembre

Expandir imagen
¿Por qué algunos fenómenos atmosféricos no logran formarse?
Imagen ilustrativa de un ciclón tropical: la directora del Indomet, Gloria Ceballos, explica por qué algunos ciclones se desvían del Caribe y otros no logran su formación. (FREEPIK)

Muchos se preguntan por qué algunos fenómenos atmosféricos en aguas del océano Atlántico no logran desarrollarse, o, en caso de formarse, terminan desviándose hacia el norte. La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, ofreció detalles sobre por qué ocurren estos casos y explicó los principales factores que influyen en su trayectoria y desarrollo

De acuerdo con Ceballos, recientes fenómenos como Gabrielle, Humberto y Erin no impactaron el territorio dominicano o no continuaron hacia el Caribe, como podría esperarse bajo condiciones normales, porque encontraron un sistema de alta presión, conocido como el "anticiclón de las Azores", que los "guía" hacia aguas abiertas del Atlántico. Esto permitió que se intensificaran sin alcanzar tierra firme en la región caribeña. 

En términos llanos, Ceballos explicó que, "en la medida que ese anticiclón esté más al norte, o sea, ese centro de alta presión, los ciclones tropicales, que son sistemas de baja presión, en vez de competir con la alta presión, lo que hacen es que se mantienen hacia el oeste y son los que nos afectan a nosotros".  

Asimismo, expuso: "... pero cuando la alta presión está muy al norte, ellos buscan la parte de esa efervescencia de los océanos para incrementarse y para convertirse en un ciclón más potente. Entonces, mientras ellos están en aguas abiertas del océano tienen más posibilidad de incrementar su potencia". 

La ingeniera resaltó que se ha tenido "la suerte" de que la alta presión no ha ejercido suficiente influencia para forzar a los sistemas tropicales a mantener su desplazamiento hacia el oeste-noroeste, que es su trayectoria habitual

Sistemas frontales 

La directora del Indomet explicó que los sistemas frontales son los que generan las temperaturas agradables en diciembre, enero y febrero. Sin embargo, este año se han presentado antes de la época habitual. Estos también funcionan como una especie de barrera natural que puede desviar la trayectoria de los ciclones.

"Eso también les sirve como de pared a los ciclones tropicales para que mejor se desplacen hacia el norte y no sigan hacia el Caribe occidental y hacia la parte este de los Estados Unidos, como ocurre normalmente", sostuvo. 

¿Por qué algunos fenómenos no logran formarse? 

Gloria Ceballos también habló sobre por qué ciertas perturbaciones atmosféricas con potencial ciclónico no logran desarrollarse o terminan disipándose antes de consolidarse: 

  • Aire seco: procedente en muchos casos del polvo del Sahara, puede atravesar el Atlántico y debilitar a las tormentas antes de que adquieran fuerza. 
  • Vientos cortantes en la alta atmósfera: en la tropósfera alta, estos vientos cortantes impiden que las tormentas se desarrollen adecuadamente para evolucionar en ciclón tropical. 
  • Vaguadas o inestabilidades atmosféricas: cuando una perturbación tropical se encuentra con una vaguada, puede actuar como barrera que frena su avance hacia zonas habitadas. 

Ceballos indicó que estos elementos, en conjunto, ayudan a explicar por qué algunos fenómenos no llegan a tocar tierra o simplemente se "desbaratan".

La funcionaria enfatizó que cada fenómeno tiene una "vida propia" y que su comportamiento depende de cómo interactúa con el ambiente que lo rodea. Por ejemplo, aunque un sistema muestre signos de desarrollo, puede verse afectado por aire seco o vientos desfavorables, lo que impide su progresión. 

Aunque la República Dominicana ha corrido con la suerte hasta ahora del impacto directo de estos fenómenos, la vigilancia continúa, especialmente ante el riesgo creciente durante los meses de octubre y noviembre, cuando se registran más lluvias e inicio de eventos ciclónicos en el Caribe occidental. 

TEMAS -

 Es periodista en Diario Libre.