×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

La Restauración de la República, 162 años después

Se manifestó en una guerra civil de carácter nacionalista que devolvió la independencia al país

Expandir imagen
La Restauración de la República, 162 años después
General Gregorio Luperón, principal figura de la Restauración. (FUENTE EXTERNA)

Una gesta revolucionaria devolvió, un 16 de agosto de 1863, la independencia a nuestro país luego de la anexión. La Guerra de Restauración, que tuvo lugar entre 1863 y 1865, fue un movimiento político y social en contra de la anexión española.

Se manifestó en una guerra civil de carácter nacionalista, motivada por la pérdida de la soberanía dominicana ocurrida en 1861.

En el combate restaurador participaron dominicanos de todas las clases sociales: militares, profesionales, campesinos, obreros, hombres y mujeres del pueblo.

Los héroes

Los principales héroes de la guerra restauradora fueron Gregorio Luperón, Antonio Duvergé, Matías Ramón Mella, Fernando Valerio, Benito Monción, José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, Gaspar Polanco, José María Cabral, Ulises Francisco Espaillat, Benigno Filomeno de Rojas y Pedro Francisco Bonó.  

Causas y detonantes de la Restauración

El detonante de la guerra fue que España volvió a reconquistar el país tras 17 años de independencia, lo que motivó a los dominicanos a tomar las armas. Este momento se conoce como la anexión española. 

El resultado de la anexión, impulsada por Pedro Santana en 1861, quien creía que el control español traería paz y pondría fin a las invasiones haitianas y las guerras civiles, fue contrario a lo esperado: la situación económica empeoró, se produjo una crisis monetaria, los derechos individuales fueron limitados y las protestas populares reprimidas.

La anexión significó que la República Dominicana dependiera del gobierno y las instituciones españolas.

Desde la formación de la República, Pedro Santana mostró intenciones dictatoriales.

Su poder provenía de sus bienes económicos y la influencia en el este, sustentada en un grupo que perdió la fe en la independencia y buscaba conservar su poder, lo que le permitía ejercer controles sociales. Aunque Santana era hatero, la sociedad había evolucionado, compartiendo influencia con otros grupos, como los seguidores de Buenaventura Báez.

Implicaciones de la anexión

Con la anexión, la República Dominicana perdió su soberanía y se convirtió en una provincia española bajo control militar y político de autoridades españolas. La mayoría de los dominicanos rechazaba esta situación, aunque Santana simuló ante España que el pueblo apoyaba la anexión.

A pesar de las pérdidas materiales y humanas, el país inició una nueva etapa independiente, recuperando la soberanía perdida en 1861. Este acontecimiento representó el resurgir de la nacionalidad dominicana y sentó las bases definitivas respecto a su identidad y soberanía.

Monumentos que recuerdan la gesta restauradora

En Puerto Plata, la Casa Museo General Gregorio Luperón, réplica del hogar de infancia del líder restaurador, presenta ocho salas temáticas que reconstruyen su vida y legado. Está ubicada en el lugar donde pasó sus últimos días, siendo un sitio de gran valor histórico.

En la provincia de Dajabón, cerca del municipio de Loma de Cabrera, se encuentra el Monumento de Capotillo, inaugurado en 1986. Este santuario histórico rinde homenaje en el lugar donde se dio el Grito de Capotillo, acto que marcó el inicio de la lucha por la restauración.

Mientras tanto, en Santiago se erige el Monumento a los Héroes de la Restauración, originalmente construido bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo como Monumento a la Paz de Trujillo y renombrado tras su muerte para honrar la gesta restauradora de 1863.

Esta estructura imponente de 67 metros de altura, parcialmente revestida en mármol, se alza sobre una colina al este de Santiago. Su escalera interna cuenta con 365 escalones, símbolo de los días del año.

 

 

TEMAS -

Egresado de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Es encargado del Archivo del Grupo Diario Libre.