×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

En Boca Chica se sigue vendiendo pez loro, pese a su veda

El pez loro frito o a la plancha se vende desde 600 hasta 1,300 pesos, dependiendo del comercio y la ubicación dentro de la playa

Expandir imagen
En Boca Chica se sigue vendiendo pez loro, pese a su veda
La venta ilegal del pez loro persiste en Boca Chica pese a prohibición. (DIARIO LIBRE / CAYENA GONZÁLEZ)

En las playas de Boca Chica se sigue comercializando el pez loro, a pesar de que su captura, pesca y comercialización están en veda desde 2017 y continuarán así hasta julio de 2025, según un decreto presidencial.

Con el Decreto 281-23, emitido el pasado 30 de junio de 2023, el presidente Luis Abinader prohibió por un período de dos años el uso comercial, la pesca y otras actividades que pongan en peligro a esta especie, así como a otras comúnmente conocidas como pez jabón, butú y cotorra.

Sin embargo, en todos los comercios recorridos este sábado por un equipo de Diario Libre, ubicados en Playa Andrés y Playa Boca Chica, en el municipio del mismo nombre, los vendedores ofrecían esta especie de pescado frito o a la plancha a precios que oscilaban entre 600 y 1,300 pesos.

En la playa de Boca Chica, el comercio Sonia y Mario Playa, ubicado a orillas del mar, vende este pescado por 1,100 pesos la libra, mientras que en El Nativo el servicio cuesta 900 pesos, independientemente del peso del pescado, según los menús presentados y los precios ofrecidos por sus vendedores.

En los puestos agrupados en "La Isleta", un poco más alejados de la playa, los precios del pez loro varían entre 600 y 750 pesos.

Por su parte, en Playa Andrés, un servicio de este pescado puede costar entre 850 y 1,300 pesos, dependiendo del tamaño y del establecimiento.

Decreto

Cuando el decreto fue emitido, se especificó que "el pez loro aporta beneficios que contribuyen con los ecosistemas. Al ser herbívoro, poda las algas, limpia nuestros corales —que hoy en día están sufriendo grandes daños por diferentes factores— y aporta arena para nuestras playas".

La veda del pez loro comenzó con la Resolución 0023-2017, emitida por el entonces ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, con el propósito de frenar su explotación hasta junio de 2019.

Cumplido ese plazo, otra resolución, la 0017-2017, bajo la gestión del ministro Ángel Estévez, extendió la veda hasta 2021, incluyéndolo en la lista roja de especies en peligro de extinción, amenazadas o protegidas.

Finalizado ese período, el presidente Abinader emitió el Decreto 418-21, que incluyó a las mismas especies de la disposición actual en veda desde el 2 de julio de 2021 hasta el 2 de julio de 2023, y luego emitió el Decreto 201-23, que extendió la veda por dos años.

TEMAS -

Periodista, graduada de Comunicación Social en la Universidad Católica Santo Domingo