×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Ballenas, ciencia y acción: Revelan hallazgos clave en el Santuario de Mamíferos Marinos

Resultados preliminares de las expediciones en Banco de la Plata, Navidad y Samaná resaltan alta actividad reproductiva, presiones humanas crecientes y la urgencia de fortalecer la gobernanza marina

Expandir imagen
Ballenas, ciencia y acción: Revelan hallazgos clave en el Santuario de Mamíferos Marinos
Turistas observan una ballena jorobada en la Bahía de Samaná. (MARVIN DEL CID)

El Centro para la Conservación de Cetáceos (CCS, por sus siglas en inglés) presentó los hallazgos preliminares de las expediciones científicas realizadas este año en el Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata y La Navidad, así como en la bahía de Samaná, tres de los lugares más emblemáticos para la reproducción y migración de cetáceos en el Caribe.

Según la presentación, encabezada por Jeffrey Bernus, director del CCS, durante la expedición en la bahía de Samaná se realizaron transectos con muestreo por distancias, aplicados por primera vez en esta zona.

El análisis permitió estimar una densidad de 0.32 individuos por kilómetro cuadrado, con un promedio de 96 ballenas presentes simultáneamente durante el periodo de muestreo, en la zona núcleo de dicha bahía.

Se contabilizaron 289 avistamientos de ballenas jorobadas, de los cuales al menos 34 correspondían a madres con crías. También se observaron 10 grupos de delfines nariz de botella, incluidos cuatro con crías, así como una especie de delfín aún no identificada.

La expedición sugirió, además, la posible existencia de una población residente de delfines nariz de botella, aunque se necesita confirmación mediante estudios adicionales

Expandir imagen
Infografía
Jeffrey Bernus, director de CSS durante la presentación de los resultados. (MARVIN DEL CID)

Una concentración extraordinaria

En los bancos, los datos revelan una de las mayores concentraciones observadas. Se reportaron 395 avistamientos de ballenas jorobadas dentro y alrededor de los bancos, con al menos 11 crías.

En el Banco de La Navidad hubo 321 avistamientos en solo dos días. Estas cifras muestran una actividad intensa en este banco y refuerzan su valor como hábitat reproductivo clave.

Aunque el área es muy extensa, la densidad de ballenas fue tan alta que no fue posible registrar todos los datos ni las señales acústicas. 

A través de los registros acústicos también se detectaron cantos de ballenas audibles en toda la zona, además de señales de cachalotes (Physeter macrocephalus) y otros delfines, aunque no todos pudieron ser identificados visualmente.

La expedición también identificó múltiples especies de aves marinas —fragatas, pelícanos, gaviotas, bobos y charranes, entre otras— que confirman la riqueza ecológica del santuario. Asimismo, se documentaron movimientos de ballenas previamente identificadas en años anteriores, con coincidencias de al menos 13 individuos registrados también en EE. UU. y Canadá.

Llamó la atención el reporte de una ballena fotoidentificada por primera vez en 1978. 

Expandir imagen
Infografía
Turistas observan una ballena en el Banco de la Navidad. (MARVIN DEL CID)

Amenazas crecientes

La presentación también destacó varias amenazas que requieren atención urgente. En Samaná, el ruido submarino generado por embarcaciones fue señalado como una presión significativa, ya que interfiere en la comunicación entre madre y cría, el canto de los machos y la fidelidad de las ballenas a sus sitios habituales.

También se mencionó el potencial acoso por parte de embarcaciones turísticas, incluidos casos en los que no se aplican correctamente las reglas de avistamiento. Se advirtió sobre el riesgo de colisiones con embarcaciones y se recomendó realizar estudios específicos sobre el impacto del tráfico de cruceros en estas áreas, dada su creciente presencia.

En los bancos de La Plata y La Navidad se identificaron amenazas relacionadas con la pesca ilegal, la alteración del hábitat y la débil aplicación de la normativa vigente.

Además, el tráfico de embarcaciones grandes, incluidos los cruceros, podría incrementar el riesgo de colisiones. Sobre este punto, el CCS recomienda realizar estudios específicos para evaluar el impacto real de los cruceros sobre las ballenas. 

Recomendaciones para conservar

El CCS presentó un conjunto de recomendaciones técnicas para orientar las acciones de conservación y manejo del santuario. Entre ellas, se destaca la necesidad de continuar con el monitoreo anual y estandarizado de ballenas y otras especies; fomentar la cooperación científica regional para integrar bases de datos de fotoidentificación, y aplicar métodos complementarios como la fotogrametría con drones, el uso de hidrófonos fijos y biopsias genéticas.

También se recomendó fortalecer los programas educativos y de capacitación dirigidos a operadores turísticos, estudiantes y comunidades costeras; establecer rutas marítimas y regulaciones más estrictas para reducir el acoso y el riesgo de colisiones; así como presentar los resultados obtenidos en foros internacionales como el Acuerdo de Cartagena, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y la Global Ocean Alliance (GOA), entre otras instancias.

"El conocimiento debe transformarse en acción"

"Estos resultados no deben quedarse en informes ni presentaciones. Deben transformarse en acción, en mejores políticas, en gobernanza sólida y en una ciudadanía comprometida con el mar", expresó el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes.

"Hemos visto —agregó— cómo el Santuario Banco de La Plata y La Navidad es mucho más que un área protegida: es un refugio de vida, un laboratorio natural y un espacio que nos recuerda la importancia de conservar no solo por obligación legal, sino por convicción ética y moral, por el bienestar de las generaciones presentes y futuras".

TEMAS -

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.