×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Plásticos
Plásticos

RD y otros 170 países buscan consensuar un acuerdo para enfrentar la contaminación por plásticos

Organizaciones de la sociedad civil internacional presentarán manifiesto con demandas clave durante la discusiones del Tratado Global sobre los Plásticos

Expandir imagen
RD y otros 170 países buscan consensuar un acuerdo para enfrentar la contaminación por plásticos
Contaminación por plásticos en la desembocadura del río Haina. (MARVIN DEL CID)

República Dominicana y otros 170 países se reunirán en Ginebra, Suiza, en la que podría ser la última ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2), para definir un tratado global jurídicamente vinculante que enfrente la contaminación por plásticos.

Esta cumbre marca la reanudación de la quinta ronda de negociaciones, luego de que no se alcanzara consenso en la sesión anterior, celebrada en Busan, Corea del Sur.

El país caribeño estará representado por una amplia delegación multisectorial, presidida por el viceministro de Recursos Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, José Ramón Reyes. La delegación contará también con representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y del sector privado.

"Esta sexta sesión es una etapa decisiva, donde se espera que los Estados acuerden el texto final del tratado, que abordará todo el ciclo de vida del plástico. El trabajo se organizará en grupos de negociación por temas clave, incluyendo producción, gestión de residuos, financiamiento y gobernanza", indicó Reyes a Diario Libre.

El evento se realizará en un momento en que, en República Dominicana, se mantienen en discusión modificaciones a la Ley de Residuos, que buscan actualizar el marco regulatorio para la gestión de desechos sólidos.  

Expandir imagen
Infografía
Una escultura de El pensador frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos (FUENTE EXTERNA)

Este proyecto de ley ha generado amplio debate en distintos sectores, incluyendo organizaciones ambientales, industriales y legisladores, en torno a los modelos de responsabilidad extendida del productor, el rol de los gobiernos locales y la inclusión de recicladores informales.

Aunque no se han anunciado vínculos formales entre las discusiones globales y este proyecto local, la sincronía en el calendario evidencia cómo el tema de los residuos —y, en particular, los plásticos— se encuentra en el centro de las políticas públicas ambientales contemporáneas.

La expectativa es alta. Las delegaciones utilizarán como base de trabajo el "último texto del presidente", aún en negociación. 

El proceso, iniciado en marzo de 2022 tras la adopción de la resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, busca crear el primer tratado mundial sobre plásticos que abarque todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación final.

¿Por qué un tratado global sobre plásticos jurídicamente vinculante?

A diferencia de otros acuerdos internacionales que funcionan como compromisos voluntarios, un tratado jurídicamente vinculante implica que los países que lo firmen estarán legalmente obligados a cumplir sus disposiciones.

Esto quiere decir que deberán incorporar lo acordado en sus leyes nacionales y rendir cuentas si no lo hacen. No se trata solo de promesas o recomendaciones, sino de reglas con peso legal internacional.

Esto responde a la llamada "crisis del plástico" que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tiene impactos profundos en el medioambiente, la salud humana, los derechos humanos y la justicia ambiental. Se estima que más del 99 % del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles. Si la producción continúa como hasta ahora, las emisiones derivadas del plástico podrían representar entre el 10 % y el 13 % del presupuesto de carbono restante para 2050, y superar la mitad del presupuesto global para 2100. 

Cada año, al menos 14 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, causando un daño estimado de 13 mil millones de dólares a los ecosistemas marinos. Estudios recientes han encontrado más de 170 billones de partículas de plástico flotando en los océanos del mundo.

Desde los alimentos hasta el agua potable, pasando por la sangre y las heces humanas, los residuos plásticos y sus aditivos tóxicos están presentes en la vida cotidiana. Las comunidades del Sur Global, los pueblos indígenas y las poblaciones vulnerables son quienes enfrentan las consecuencias más graves del modelo actual.

Lo que está en juego en Ginebra

La sociedad civil teme que un pequeño grupo de países exportadores de petróleo presione por un acuerdo de alcance limitado, sin metas concretas de reducción de la producción ni prohibiciones sobre sustancias químicas peligrosas. Sin embargo, la mayoría de las delegaciones han manifestado su apoyo a un tratado ambicioso.

Entre los puntos críticos que se discuten en el marco del tratado se encuentra la posibilidad de que los países puedan adoptar decisiones por mayoría cuando no se logre consenso, con el objetivo de evitar bloqueos por parte de una minoría. También se debate la eliminación de sustancias químicas tóxicas en todo el ciclo de vida del plástico, así como la necesidad de establecer mecanismos de transparencia y trazabilidad de la información relacionada con estos materiales.

Otros temas relevantes incluyen el establecimiento de financiamiento adecuado y accesible para los países en desarrollo, la garantía de una transición justa para los trabajadores y comunidades afectadas, y el rechazo a tecnologías consideradas contaminantes, como la incineración, el reciclaje químico y la conversión de residuos en energía. Además, se plantea la exclusión de intereses corporativos del proceso de toma de decisiones, con el fin de evitar conflictos de interés que puedan debilitar los resultados del tratado. 

El llamado de la sociedad civil

A solo días de la cumbre, al menos 600 organizaciones de la sociedad civil han firmado el "Manifiesto por un futuro libre de contaminación por plásticos", una declaración conjunta que urge a los gobiernos a defender el derecho a un medioambiente saludable y adoptar un tratado robusto. El documento plantea la necesidad de establecer objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la producción mundial de plásticos y exige mantener a los contaminadores fuera del proceso de toma de decisiones.

"El plástico no es una opción, es una imposición en nuestra vida cotidiana", afirma el manifiesto. Los firmantes reclaman también la priorización de sistemas de reutilización y recarga, el fin del racismo ambiental y mecanismos que aseguren justicia para las comunidades más impactadas.

¿Quiénes están detrás del manifiesto?

El documento fue impulsado por el movimiento global Break Free From Plastic (BFFP), que desde 2016 promueve una reducción masiva de los plásticos de un solo uso. La plataforma agrupa a más de 3,500 organizaciones en todo el mundo y millones de personas que trabajan con un enfoque sistémico para combatir la contaminación plástica desde su origen hasta su disposición final. Sus miembros comparten valores de justicia social y protección ambiental, y promueven soluciones preventivas y sostenibles.

BFFP publicará, durante las negociaciones, boletines diarios llamados "POPlite" en 13 idiomas, con el objetivo de mantener informadas a las comunidades interesadas en el proceso del tratado, dijo a Diario Libre la organización.

¿Dónde seguir las discusiones?

Las sesiones de la cumbre en Ginebra serán retransmitidas en directo a través del sitio web del PNUMA. Las delegaciones podrán seguir el desarrollo de las reuniones plenarias y consultar el programa diario. La cobertura de las actividades de la sociedad civil puede encontrarse en las redes del movimiento Break Free From Plastic.

TEMAS -

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.