Lanzan en RD proyecto regional para la protección de la megafauna marina del Caribe
Santo Domingo reunió a expertos de toda la región en un esfuerzo colectivo para conciliar la conservación y las actividades humanas

Santo Domingo fue la sede del lanzamiento oficial de Camac2 (Caribbean Marine Megafauna and Anthropogenic Activities, por sus siglas en inglés, que en español significa "Megafauna Marina del Caribe y Actividades Antrópicas"). La jornada de apertura reunió a cerca de 50 especialistas, gestores y representantes institucionales de distintos territorios caribeños y abrió un ciclo de trabajo que se extenderá con actividades técnicas durante los próximos meses.
La ciudad acogió así el punto de partida de una fase que busca traducir la cooperación regional en protocolos, herramientas y decisiones públicas orientadas a la protección de la megafauna marina.
El país fue representado a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Acuario Nacional, la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), la Fundación Propagas y otras organizaciones vinculadas a la conservación marina.
Contexto regional y antecedentes
Camac nació en el 2023 como una respuesta articulada a las presiones que actividades humanas —entre ellas la pesca, el turismo costero y el tráfico marítimo— ejercen sobre la gran fauna del Gran Caribe. La fase inicial, conocida como Camac1, sirvió para levantar información, establecer alianzas y definir enfoques metodológicos comunes.
Con Camac2, que se ejecutará hasta diciembre del 2027, la cooperación entra en una etapa de consolidación orientada a fortalecer capacidades, homogeneizar criterios de monitoreo y reducir impactos sobre especies de alto valor ecológico y cultural.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/07/screenshot-2025-10-03-at-42938pm-f8387758.png)
El proyecto se orienta a mejorar el conocimiento científico sobre mamíferos marinos, tortugas, aves marinas, tiburones y rayas; a evaluar las interacciones entre estas especies y las actividades humanas; y a transformar ese conocimiento en instrumentos útiles para la gestión.
La premisa central es conciliar conservación y desarrollo: generar datos robustos, fortalecer redes técnicas y producir recomendaciones para autoridades nacionales y actores locales con el fin de reducir presiones en zonas críticas del Caribe.
Talleres técnicos en Santo Domingo
Tras la ceremonia de apertura, las delegaciones se organizaron en sesiones de trabajo temáticas. Se avanzó en el análisis de las interacciones entre la pesca y la megafauna desde perspectivas socioeconómicas y ambientales; y se revisaron herramientas para redes de respuesta ante varamientos de tortugas y mamíferos marinos, con el objetivo de estandarizar protocolos.
Además, se discutieron enfoques para estudios regionales de aves marinas y mamíferos marinos, incluyendo criterios para confirmar especies focales, seleccionar sitios de marcaje y afinar procedimientos de recolección de datos.
También se trabajó en la cooperación para el estudio de tiburones y rayas, con énfasis en intercambio de información y condiciones necesarias para formular recomendaciones de manejo.
Las sesiones cerraron con la síntesis de mensajes clave que orientarán los próximos pasos, desde la validación de entregables hasta la coordinación de comités asesores y directivos.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/07/img2332-7c34d3c9.jpg)
La agenda incluyó una salida al Acuario Nacional, con palabras de bienvenida de su director, Jimmy García Saviñón, recorrido por las exhibiciones y presentación de programas educativos. Esta visita reforzó el vínculo entre el trabajo técnico de los talleres y las realidades operativas de instituciones locales que sostienen, día a día, esfuerzos de conservación.
Coordinación, socios y financiamiento
Camac2 es coordinado por la Oficina Francesa de la Biodiversidad, a través del Santuario Agoa, y se implementa con el Centro de Actividades Regionales para el Protocolo SPAW (CAR-SPAW), WWF–Países Bajos y la red Widecast Caribe.
La cofinanciación proviene del programa Feder–Interreg Caribe y, de acuerdo con la página oficial de Interreg Caraïbes, el presupuesto total del proyecto asciende a 5.8 millones de euros, de los cuales más de 3.1 millones corresponden a la contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Mirada a 2027: de los datos a las decisiones
El desafío de los próximos dos años y medio es convertir protocolos y monitoreos en acciones concretas de gestión. El objetivo es doble: producir información comparable entre países y, a la vez, generar herramientas que puedan integrarse en marcos normativos y políticas públicas.
En un mar donde conviven rutas de navegación, zonas turísticas, pesquerías artesanales y hábitats esenciales, la eficacia de Camac2 se medirá por su capacidad de reducir impactos, fortalecer respuestas a eventos críticos y sostener en el tiempo una cooperación que trascienda el calendario del proyecto.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/07/whatsapp-image-2025-10-03-at-43952-pm-42cd669d.jpeg)