Expertos llaman a priorizar la gestión sostenible del agua y la conservación de las cuencas
Advirtieron sobre la contaminación de los ríos y la obsolescencia de los sistemas de saneamiento

La urgencia de una gestión sostenible del agua y la conservación de las cuencas hidrográficas, junto con el fortalecimiento del saneamiento y la innovación tecnológica, fueron los ejes centrales del panel "Desafíos del agua en República Dominicana: una mirada desde las Cátedras Unesco".
El evento fue organizado por el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Iglobal), con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco.
Durante el encuentro, especialistas de instituciones nacionales e internacionales coincidieron en que el país enfrenta una crisis hídrica que requiere respuestas integrales: mayor inversión en la protección de cuencas, actualización de los sistemas de tratamiento, promoción de tecnologías naturales como los humedales artificiales y una educación ambiental que impulse la participación ciudadana.
Atención a las cuencas hidrográficas
Martín Meléndez, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), analizó la gobernabilidad y gestión del agua en el país. En su intervención, el especialista instó a impulsar más recursos a la conservación de las cuencas hidrográficas del país, sobre todo en un contexto de cambio climático.
"En este país, donde los modelos climáticos pronostican para los próximos treinta años menos precipitaciones de las que estamos teniendo, la inversión en el estado y gestión de nuestras cuencas debe ser priorizada", sostuvo.
"Las obras de infraestructura no producen agua, las cuencas son las que producen", enfatizó Meléndez, quien abogó por un incremento en el monto de inversión adjudicada a la gestión sostenible e integral del recurso agua, así como para la protección de los ecosistemas que garanticen la disponibilidad del agua dulce en el país.
Saneamiento y contaminantes emergentes
Carlos Sanlley, también investigador del Intec, abordó los retos tecnológicos del saneamiento en República Dominicana, donde la mayoría de los sistemas de tratamiento son "antiguos y anticuados".
En ese sentido, el experto indicó que la mayoría de las plantas en el país son lagunas facultativas (estanques que combinan zonas con y sin oxígeno para la descomposición de materia orgánica) y que existen pocos tratamientos de más avance como los lodos activados o los sistemas de oxidación avanzada o biorreactores, que son las tendencias a nivel mundial en términos de tratamiento de aguas residuales.
Sanlley trató, además, los desafíos que constituyen los contaminantes emergentes que se encuentran en el agua, incluyendo las nanopartículas que pueden incidir en las plantas de tratamiento y disminuir la eficacia de las bacterias empleadas para tratar el agua.
El experto advirtió también que el país "no conoce al 100 % qué hay en nuestros ríos". En ese sentido, sostuvo que se desconoce el impacto que pueden tener elementos como los antibióticos en la fauna de los ríos.
"En República Dominicana no controlamos los niveles de antibióticos que se utilizan. Esos mismos antibióticos están en nuestros ríos ¿qué está ocurriendo con nuestra fauna?", cuestionó.
Impacto de humedales artificiales
Enmanuel Vargas, de Plan Yaque, encabezó la ponencia "Los humedales construidos como solución basada en la naturaleza para el tratamiento de aguas residuales, experiencias en RD", en donde explicó cómo estos sistemas dan soporte a la cobertura de saneamiento.
Informó que actualmente en el país existen al menos 50 humedales. Sobre su configuración, indicó que consiste en "un sistema de decantación y tratamiento anaeróbico y un sistema de biofiltración y absorción".
"Tenemos humedales artificiales aplicados en todo contexto de saneamiento, industrias, el sector doméstico, en escuelas y fortalezas", explicó.
Referente a los resultados de los sistemas que fueron instalados por la organización, sostuvo que la calidad de agua se encuentra por debajo de las normas de calidad y control de descarga del Ministerio de Medio Ambiente.
Durante el encuentro, también tuvo una participación Miguel Doria, director de Word Water Assessment Programme (WWAP), quien abordó la importancia de fortalecer la educación ambiental y la participación ciudadana como ejes transversales en la gestión sostenible del agua.
En su intervención, subrayó que la conciencia colectiva y el compromiso social son indispensables para garantizar el uso responsable del recurso hídrico, así como para impulsar políticas públicas que integren a las comunidades en la toma de decisiones.
Cátedras Unesco
Las Cátedras Unesco son parte de una iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Actualmente hay más de 700 cátedras en 116 países.
"Estas cátedras promueven la excelencia académica y el intercambio de conocimiento para fortalecer las políticas públicas y las capacidades locales en temas clave para el desarrollo sostenible", puntualizo Juan Ramón Chalas, coordinador de la Cátedra Unesco sobre Gestión del Agua en el Desarrollo Rural.






Paola Wisky