×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Ríos
Ríos

Ecored y Fondo Agua SD advierten degradación de las cuencas de los ríos es crisis de salud

Instan fortalecer la fiscalización y evitar la extracción ilegal

Expresan preocupación a raíz de la investigación de Diario Libre

Expandir imagen
Ecored y Fondo Agua SD advierten degradación de las cuencas de los ríos es crisis de salud
Contaminación en la ribera del río Viajama, que conecta con el Yaque del Sur, en Hato Nuevo Cortés, Azua. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)

Décadas de inversiones en saneamiento insuficiente, una débil fiscalización, el manejo inadecuado de los recursos sólidos y la pérdida de la cobertura vegetal han llevado al deterioro de las cuencas de los ríos criollos. 

El planteamiento  es de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) y del Fondo Agua Santo Domingo, quienes mostraron preocupación por lo que ocurre.

"Este problema es, además, una crisis de salud pública y equidad: las comunidades más vulnerables son las que sufren con mayor intensidad sus impactos", resaltaron en un comunicado conjunto enviado a Diario Libre a raíz de la publicación de la investigación "Ríos dominicanos, caudales en agonía", que visibiliza esta problemática en 18 cursos de agua.

Indicaron que el incremento de la contaminación por vertidos domésticos e industriales, la pérdida de la biodiversidad y la alteración de los cauces de los ríos por la extracción ilegal de agregados se combina con una expansión de actividades no reguladas.

Esto ha sido comprobado tanto por la evidencia científica, como por su experiencia estando presentes en las comunidades aledañas a las cuencas que buscan proteger.

Citaron que las principales causas de la degradación de los ríos citadas en el reportaje –como la falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales urbanas e industriales, el manejo inadecuado de desechos sólidos y vertederos clandestinos cerca de las cuencas, la ocupación ilegal de riberas, el crecimiento urbano desordenado y la deficiente fiscalización ambiental—coinciden con las halladas en sus propias investigaciones.

"El deterioro de los ríos afecta la salud pública, el abastecimiento de agua potable, los medios de vida de comunidades rurales y urbanas, y compromete servicios ecosistémicos esenciales como la regulación de inundaciones y la conservación de especies", insistieron.

Acciones a tomar

Ecored y el Fondo Agua Santo Domingo pidieron a las autoridades competentes, al sector sector privado y a la sociedad civil:

  • Implementar y ampliar plantas de tratamiento de aguas residuales como los humedales artificiales, basados en una planificación efectiva del recurso y garantizando financiamiento.
  • Fortalecer la inspección, sanción y remediación ambiental para actividades industriales y obras de construcción,
  • Prohibir y evitar la ocupación de franjas ribereñas,
  • Recuperar corredores y zonas de amortiguamiento,
  • Establecer programas de manejo integral de residuos sólidos.

"Desde nuestra visión institucional, la recuperación de los ríos requiere soluciones integrales que combinen infraestructura, restauración ecológica y gobernanza participativa", señalaron.

Las organizaciones reiteraron su compromiso con la documentación del estado de las cuencas, la asesoría técnica para proyectos de conservación, restauración y saneamiento de cuencas y la promoción de alianzas multisectoriales para ejecutar soluciones sostenibles mediante la participación comunitaria.

Gestión sostenible del agua

La urgencia de una gestión sostenible del agua y la conservación de las cuencas hidrográficas, junto con el fortalecimiento del saneamiento y la innovación tecnológica, fueron los ejes centrales del panel "Desafíos del agua en República Dominicana: una mirada desde las Cátedras UNESCO". 

El evento fue organizado por el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Iglobal), con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco. En el acto, especialistas coincidieron en que el país enfrenta una crisis hídrica que requiere respuestas integrales: mayor inversión en la protección de cuencas y actualización de los sistemas de tratamiento.

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.