Invierno-IA: Un reto para el futuro de la Inteligencia Artificial
El interés y la financiación para la investigación en IA disminuyen drásticamente

Los días fríos son una de las grandes características del invierno y a lo largo de la historia la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado ciclos de gran entusiasmo seguidos de desilusión , estancamiento y frialdad, conocidos como "inviernos-IA".
Durante estos periodos, el interés y la financiación para la investigación en IA disminuyen drásticamente, lo que provoca lentitud en el desarrollo tecnológico. Históricamente, se han identificado dos inviernos-IA en los últimos 50 años, ambos marcados por expectativas no cumplidas.
Los dos primeros inviernos-IA

El primer invierno-IA se registra a finales de los años 70 y principios de los 80, este fue un periodo caracterizado por expectativas exageradas inspiradas por la ciencia ficción. Sin embargo, los avances reales no cumplieron con las promesas, lo que llevó a una disminución significativa en la financiación.
Poco tiempo después, llegó el segundo invierno-IA , entre finales de los 80 y primera mitad de los 90; tras un resurgimiento inicial del interés, nuevamente las expectativas superaron los logros alcanzados.
Sin embargo, a pesar de estos sucesos poco alentadores , la victoria de Deep Blue , el superordenador de la empresa tecnológica IBM, frente al entonces campeón del mundo en ajedrez, Gary Kaspárov, marcó un hito, demostrando el potencial de la IA y sentando las bases para su desarrollo futuro.
¿Un posible tercer invierno-IA?

Para la sociedad actual son comunes los vehículos autónomos (Tesla), los asistentes de navegación (Google Maps o Waze), o incluso los asistentes virtuales (Siri) o sistemas generativos como ChatGPT : todos ellos se sustentan en la inteligencia artificial.
Nos encontramos en una época virtuosa para la IA, sin embargo, algunos expertos alertan sobre la posibilidad de un tercer invierno-IA debido a una combinación de factores:
Altas expectativas y miedo

El entusiasmo por las capacidades de la IA también genera temores sobre su impacto en la sociedad, incluyendo la pérdida de empleos, la invasión de la privacidad y la falta de transparencia.
De acuerdo al informe "2024 Gen Z & Millennial Survey" de Deloitte, el 60% de los jóvenes de las generaciones Z y milenial temen que la automatización impulsada por IA elimine empleos.
Además, sólo una minoría planea formarse en IA en tiempo inmediato , lo que podría limitar su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado laboral.
Escasez de datos de calidad

La IA depende de grandes volúmenes de datos para entrenar sus modelos. Si los datos no son representativos o de calidad, el avance podría estancarse.
Legislación restrictiva
Regulaciones excesivamente estrictas podrían limitar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Regulaciones en Europa y América Latina

El 1 de agosto de 2024 entró en vigencia la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea , que es la primera normativa global para regular la IA.
Esta ley tiene como objetivos garantizar que los sistemas de IA sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos fundamentales, así como fomentar la innovación en el mercado único europeo.
La legislación adopta un enfoque basado en el riesgo, clasificando los sistemas de IA en niveles que van desde el riesgo inaceptable (prohibido) hasta riesgos limitados, que solo requieren transparencia.
Por otro lado, en América Latina la regulación de la IA está en una etapa inicial. Aunque varios países han mostrado interés en establecer marcos regulatorios, aún enfrentan retos como garantizar que las regulaciones protejan los derechos humanos y fomenten el desarrollo tecnológico.
Claves para evitar un tercer invierno-IA

- Un nuevo invierno IA es una opción que puede evitarse tomando ciertas medidas como la promulgación de una legislación equilibrada que aborde preocupaciones colectivas como la privacidad y la seguridad sin obstaculizar el desarrollo tecnológico, para que esto sea posible es crucial la colaboración entre legisladores, expertos en IA y la industria.
- Si para 2023 durante la la Primera Jornada de Inteligencia Artificial Generativa de la Universidad Nacional Autónoma de México se precisó que cerca del 80 % de las personas en algunos países utilizan IA incluso sin darse cuenta; se hace crucial fomentar la investigación y la educación sobre esta tecnología.
- Invertir en formación y en investigación académica puede garantizar avances significativos y preparar a las nuevas generaciones para el futuro. Además en la medida que se amplia el uso de la IA en sectores públicos y privados puede generar más confianza y demostrar su valor en la vida cotidiana.