×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Apple
Apple

Cómo Apple intenta esquivar los aranceles de Donald Trump

Las medidas aduaneras de Trump ponen en jaque la rentabilidad de Apple y su modelo de producción

Expandir imagen
Cómo Apple intenta esquivar los aranceles de Donald Trump
Según la firma de asesoría financiera Rosenblatt Securities, el precio de un iPhone 16 SE de Apple aumentará. (FUENTE EXTERNA)

Las medidas aduaneras de Donald Trump han entrado en vigor. No sin consecuencias, al menos para Apple. El problema para la marca Apple es que gran parte de su producto estrella, el iPhone, se fabrica en China.

Las medidas comerciales de Donald Trump contra China entraron en vigor el miércoles 9 de abril. A partir de ahora, cualquier producto fabricado en y procedente de China que llegue a suelo estadounidense será gravado con un tipo impositivo del 104%.

Para Apple, esto significa que si un cargamento de iPhones producidos en China llega a un puerto estadounidense, la empresa tendrá que pagar este recargo a las autoridades. Y es probable que este recargo le cueste mucho dinero a Apple, aunque al final será el consumidor estadounidense quien pague el precio más alto.

Según la firma de asesoría financiera Rosenblatt Securities, el precio de un iPhone 16 SE pasará de 599 dólares a 846 dólares. Eso supone un aumento de precio del 43%. E inevitablemente, un aumento así podría provocar una caída de la demanda.

Venta de unidades

Ya se calcula que en los próximos meses se venderán entre 8 y 10 millones de unidades menos en todo el mundo, lo que sigue representando el 5% de las ventas anuales de iPhone de Apple.

Y si tenemos en cuenta que este producto supone la mitad de los ingresos de la compañía, no es moco de pavo.

Apple ha tomado precauciones. Antes de que entrara en vigor el recargo, según el Wall Street Journal, Apple vació sus stocks en los centros de ensamblaje.

En los últimos días, cinco aviones de carga llenos de iPhones han salido de China a toda prisa para aterrizar en Estados Unidos. Es una operación a pequeña escala y a la velocidad del rayo para acumular existencias y ganar tiempo, pero no es sostenible a largo plazo.

La otra solución que ha encontrado la marca Apple es aumentar su capacidad de producción en otro país menos afectado por las medidas del presidente estadounidense.

Se trata de la India. Los derechos de aduana que gravan su producción son del 26%. Y producir en India significa que Apple puede seguir utilizando piezas chinas sin estar sujeta a los impuestos de Donald Trump.

Pero Apple podría producir en Estados Unidos, en su totalidad, como desea Donald Trump. Salvo que es caro, muy caro. Un iPhone consta de 2,000 componentes. Fabricarlos en suelo estadounidense tendría un impacto considerable en los precios.

Según un estudio de WedBush, un iPhone fabricado íntegramente en Estados Unidos costaría 3,500 dólares. Es decir, entre tres y cuatro veces más que hoy. A ese precio, sería difícil encontrar compradores.

No obstante, Apple ha dado un paso hacia las autoridades prometiendo invertir 500.000 millones de dólares en Estados Unidos. Hay margen de maniobra, sobre todo a la hora de negociar con la Administración Trump para evitar que su guerra comercial le afecte demasiado.

El lobby entre Silicon Valley y la Casa Blanca debe ser intenso. En cualquier caso, la cotización de Apple en la Bolsa de Nueva York ha perdido más de un 20% desde el anuncio de las medidas aduaneras del presidente estadounidense la semana pasada, prueba de que la situación asusta.

En definitiva, Apple es solo un ejemplo de las muchas empresas estadounidenses que han deslocalizado su producción y que ahora se enfrentan a la política comercial de Donald Trump.

TEMAS -

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2,000 radios asociadas que emiten sus programas.